Ampliación Fundación Santa Fe de Bogotá, un Edificio Conector - un espacio Sanador

Proyectos Ampliación Fundación Santa Fe de Bogotá, un Edificio Conector - un espacio Sanador
Fecha de finalización: 2016 Ubicación: Bogotá, Colombia Autor del Proyecto: El Equipo de Mazzanti Fuente: El Equipo de Mazzanti Web: Ver aquí Diseño estructural: CNI Ingenieros y PYP Paisajismo: Groncol Fotografías: Alejandro Arango, Andrés Valbuena, Fundación Santa fe Superficie: 32000.0 m2   a El proyecto surge de una idea principal: la conexión. Existen varios niveles de conexión que nuestra propuesta resolverá:
  • Conector Urbano
La comprensión de la escala metropolitana es fundamental al momento de pensar en una respuesta arquitectónica integral.  Además de solucionar una necesidad de ampliación para la clínica, el proyecto se debe comprometer a resolver aún más al aprovechar la localización especial de la zona a intervenir. La propuesta se sitúa en el punto de la cuidad en la que dos importantes vías de la cuidad: la Avenida Novena y la Carrera  Séptima llegan a su mayor proximidad sin unirse. Nuestra propuesta busca ser el conector diagonal y servir como catalizador de nuevos flujos, actividades y relaciones humanas. Se plantean dos grandes espacios abiertos a los bordes de ambas vías principales, ambos con extensa vegetación, zonas verdes, locales comerciales, una cafetería y un auditorio multipropósito que generarán mayor confluencia del transeúnte del sector. Los espacios abiertos, aunque se hallen separados por la clínica existente, se verán conectados a nivel peatonal por el lobby principal del edificio que además de generar flujo y diversas actividades, convertirá al edificio en un puente urbano. Planteamos una solución urbana completa que hará del Hospital Universitario Fundación Santa fe de Bogotá un punto de referencia y encuentro entre su entorno.  
  • Conector de lo existente
Existe una condición actual de la clínica que debe ser resuelta: la fragmentación. Originalmente la Fundación Santa fe de Bogotá se ha desarrollado a través del tiempo bajo la premisa de varios planes maestros.  Inicialmente se pensó como un complejo hospitalario claro y ordenado, al que se le fueran anexando las ampliaciones previstas por los planos iniciales. El plan maestro original proponía una segunda cruz (hospitalización), que al implantarse configuraba un eje complementario a la circulación existente, dando lugar para patios y espacios abiertos. El hospital actual es el resultado de un proceso de adición de piezas arquitectónicas que responden a necesidades programáticas y avances tecnológicos y científicos. Por consecuencia, esto ha dado como resultado un laberinto de flujos y edificaciones. Nuestra propuesta busca retomar la idea inicial de un conjunto hospitalario.  La idea del Edificio conector recupera la propuesta de construir un eje longitudinal a lo largo del edificio actual. Se busca dejar de anexar edificios y ampliaciones puntuales sino más bien comprender el hospital como una totalidad. Éste genera las conexiones necesarias para la correcta operatividad de los diferentes niveles y evita el crecimiento sin control de piezas adicionales a una compleja volumetría. Proponemos crear un edificio núcleo que reorganice los flujos verticales y horizontales actuales y además sirva como el elemento de enlace entre lo nuevo y lo existente. Además, se propone rescatar la intención de patio e iluminación natural a cada uno de los espacios, lo cual es de vital importancia para  la mejor recuperación del paciente. Con esta nueva estrategia de unificación, nuestra propuesta deja de ser simplemente una ampliación y se transforma en el elemento ordenador y articulador de la presente clínica.  
  • Conector de lo nuevo
El nuevo edificio, además de reorganizar coherentemente el hospital existente, plantea una clara segregación de los espacios requeridos a futuro. Un edificio enteramente para hospitalización y otro enteramente para las Unidades de Cuidado Intensivo e Intermedio; diferenciados en forma y tamaño por sus requerimientos funcionales.  Unidos volumétricamente solo en la en la base por el lobby principal, ambos edificios operan como uno solo al conectarse por puentes, escaleras y rampas aéreas que unifican la sumatoria de ambos volúmenes. Los puentes permiten una conexión ágil, directa y adaptable a todos los flujos diferenciados. La torre de UCI´s  se plantea lo más próximo al corazón operacional de la clínica que es el servicio de Cirugía. La cual es conectada por medio de un puente que accede directamente a un ascensor exclusivo para pacientes. El ascensor conecta de forma rápida y eficiente cualquier piso de UCI´s con el punto más importante de la clínica. Esencialmente la propuesta utiliza las circulaciones requeridas para el adecuado funcionamiento de la clínica para desarrollar elementos arquitectónicos concisos que exponen la idea inicial de conexión.  
  • Coherencia con lo existente
Una Imagen para la Fundación Santa Fe Una fachada como elemento de cerramiento, transición e identidad La imagen del edificio también es un factor muy importante para la propuesta icónica aquí planteada. A través de su materialidad y configuración, la fachada deja de funcionar simplemente como una piel y pasa a tener varios significados y funciones; se convierte en un elemento de identidad de la para la Fundación, consolidando la imagen urbana del conjunto.  Se usará una fachada en ladrillo que permitirá una adecuada integración al lenguaje actual de la clínica, acentuando la idea de sobriedad en el diseño arquitectónico.  Por otro lado,  el aspecto de innovación en fachada no se puede quedar atrás, razón por la cual se plantea un uso diferente al tradicional uso del ladrillo en Bogotá. En este caso se usará un sistema de mampostería trabado que enfatizará las posibilidades adicionales del material. A diferencia del uso del ladrillo tradicional, auto-portante y estructural, la fachada resaltará la disyuntiva de un ladrillo como elemento meramente estético en la fachada. La configuración tipo mudéjar generará una atmosfera interior particular. El trabado cederá la entrada de luz tamizada, iluminando las habitaciones de manera difuminada e uniforme para el paciente y su visitante. Adicionalmente, esta fachada permite el uso del muro en ladrillo como una membrana que permite tener una relación semi-privada con el exterior. La relación con el exterior se acentúa aún más con la implementación de vanos a alturas atípicas variables.  Las alturas de los vanos habituales son innecesarias ya que la relación de un paciente en su cama es muy diferente a la de una persona parada mirando hacia afuera; por consecuencia se crearán marcos visuales particulares hacia los cerros, el cielo o la cuidad circundante. Detrás de esta piel, se adiciona una segunda piel en vidrio  con el fin de disminuir la contaminación acústica y permitir un aislamiento climático adecuado para un verdadero confort térmico y sonoro. La fachada es un sistema de secciones prefabricadas elaborada mediante paneles en ladrillo izados con una grúa y anclados en posición. Los ladrillos se aseguran con los refuerzos en acero con el fin de soportar los paneles visibles por ambos lados. La fachada en mampostería se resuelve con bloques de perforación vertical que se refuerzan a intervalos de 2.00 metros (que modulan con la separación de los ejes estructurales), y que se anclan a los bordes de placa en cada nivel. De esta manera la hoja exterior de la fachada es capaz de soportar las presiones de viento y de absorber desplazamientos relativos de la estructura, minimizando la fisuración y garantizando la estabilidad. El sistema permite también generar vanos de fachada prefabricados a pie de obra, que se izan y anclan a la estructura a medida que avanza la construcción. Un Espacio de Sanación El espacio es un estímulo que incide en la conducta humana y la arquitectura una oportunidad de vincular a un individuo con un sitio mediante la conciliación ponderada de una serie de factores; un asunto entre actores y escenarios en donde nuestra labor es favorecer el alcance de las pretensiones y expectativas de los primeros y potenciar las posibilidades de los segundos. Es el paciente quien da sentido al hospital, merecedor de todas las consideraciones posibles. En segundo lugar está el personal, que requiere ambientes adecuadamente dispuestos para realizar sus tareas con el mejor de los ánimos. Un tercer grupo de habitantes son quienes acuden al edificio por motivos diversos. Nuestra propuesta conceptual fue hacer un edificio en altura, singular y emblemático. Entendimos que la Fundación Santa Fe de Bogotá necesitaba de “una gran idea arquitectónica”, no de un hospital convencional. La  configuración  de los volúmenes en forma de dos edificios autónomos separados consigue unos espacios más luminosos, confort no solo entendido como solución funcional y dotación de ambientes, sino como calidad espacial y generación de entornos amigables. El hospital se debe de ir transformado y adecuando de forma continua, fruto de un diálogo fluido entre la oferta asistencial y sus recursos físicos, entre tecnología, procesos y funcionalidad, en definitiva entre función y forma.
  • Flexibilidad
La construcción y renovación que se implemento en el hospital fue atreves de ideas innovadoras y de soluciones flexibles donde confluyen los  adelantos relacionados a la biotecnología, tecnología médica y de la información a las estructuras y los procedimientos de los servicios. Es gratificante haber encontrado la solución al  hospital actual, al incorporar racionalidad a una estructura caótica y desordenada, que ha crecido sin control y que acaba reconociéndose a sí misma.
  • Integridad Urbana
Como se ha descrito anteriormente, la propuesta tiene en cuenta toda la conexión urbana bajo sus premisas. Conjuntamente, la propuesta incluye una futura etapa de adecuación del espacio abierto sobre el parqueadero de la avenida 7ma que le brindaran aún mayor concordancia al desarrollo de la Fundación.  La propuesta delimita claramente los patios y las plazas que deberían ser mantenerse abiertos para la armoniosa expansión del conjunto.   Principios Filosóficos de la Fundación en el Proyecto.
  • Orientación del paciente
La propuesta tuvo al paciente, tanto internado como ambulatorio, como la pieza fundamental del engranaje. Primero que todo, el lobby replanteado y repotenciado tiene la capacidad adicional de dirigir claramente la orientación y dirección del paciente ambulatorio. Cada visitante es encaminado hacia las diferentes dependencias del hospital de forma clara e independiente. Los accesos a los espacios están diferenciados por escaleras directas a las zonas específicas a las que se dirige el paciente: ya sea apoyo diagnostico, clínicas especializadas, cardiología, gastrología o ginecobstetricia. Igualmente, el paciente internado fue otro factor primordial para la definición de los puntos fijos y los flujos internos. El hospital, antes que nada, debe operar como una maquina eficiente que permita las circulaciones más directas, limpias y rápidas entre todos los servicios hospitalarios. Se dispone de un puente directo desde cirugía al bloque de UCI y de ascensores completamente independientes para los pacientes hacia las UCI y las habitaciones. Ciertos puentes también permiten una total conectividad entre los bloques para el paciente que se recupera de UCI y se traslada a una habitación o el médico que se alterna entre ambos bloques, así independizando flujos incompatibles.   Además se tuvieron en cuenta los siguientes 8 conceptos claves al momento de crear un ambiente sanador:
  1. Enfocarse en las necesidades y preocupaciones del paciente expresadas por su círculo familiar y de amigos
Muchos pacientes deben ser tratados con el máximo cuidado debido a la seriedad de su enfermedad específica, a efectos negativos secundarios después de un tratamiento y/o al proceso de recuperación después de un proceso quirúrgico complicado. Frecuentemente el paciente necesita asistencia para movilizarse tanto en las diferentes áreas del hospital como para sus citas de tratamiento y cuidado continuo. Varios pacientes se ven obligados a ajustar su rutina diaria para acomodarse a los nuevos cronogramas dedicados a mejorar su proceso de recuperación. Durante este proceso ellos requieren el apoyo físico y emocional de su familia y amigos; asimismo, todos los integrantes de este grupo extendido necesitan el soporte adicional de la institución médica. Durante las visitas medicas, servicios tal y como salas educativas, salas de internet y televisión y jardines pueden ser distracciones muy deseables.
  1. Minimizar factores ambientales generadores de estrés.
Dado al alto nivel de estrés que el paciente y sus familiares ya pueden estar experimentando, se debe evitar la contaminación visual y sonora que comúnmente prevalece en centros de salud. Por ejemplo, el equipo médico indica que renovaciones en el área de hospitalización por medio de la utilización de tapetes para disminuir los niveles de ruido en los corredores ha logrado reducir la intensidad de medicamentos requeridos por el paciente y la cantidad de llamadas hechas al centro de enfermería. El equipo médico y los especialistas ahora se están percatando que un mejor ambiente hospitalario puede afectar positivamente la condición del paciente. Se plantea el uso de elementos que difuminen el ruido: alfombras y cielorrasos absorbentes, vidrios con aislamiento acústico y anillos de vegetación alrededor de todo el complejo que reduzcan la contaminación acústica y visual del entorno. (ver punto 3 Bienestar)
  1. Conservar la privacidad y dignidad del paciente.
Debido a la naturaleza invasiva y la incomodidad de muchos tratamientos, y las largas estadías en los hospitales es evidente la importancia de preservar la privacidad y dignidad de los pacientes. Las conversaciones con los pacientes y sus familias se deben llevar a cabo en espacios privados o semi-privados. Además, las familias necesitan espacios donde puedan lidiar con situaciones de estrés y donde puedan consultar al personal médico. Se incluyeron salas exclusivas de atención a familiares en todos los pisos de habitaciones.
  1. Disponer de ambientes cómodos y positivos diseñados bajo una ideología de hospitalidad.
Ambientes de hospitalidad nos recuerdan experiencias positivas como cenas y vacaciones. Sin embargo, los ambientes hospitalarios, aparte del los nacimientos, usualmente nos recuerdan experiencias negativas. Muchos pacientes experimentan emociones negativas al momento de visitar centros y oficinas médicas.  Por medio de la creación de un ambiente de hospitalidad, estas emociones negativas pueden ser evitadas. Gracias al considerable desarrollo de nuevos materiales para la industria de hospitalidad que cumplen con los requerimientos de norma y mantenimiento, este tipo de ambientes son mucho más fáciles de crear ahora que hace una década. El lobby principal se convierte en un amplio espacio abierto e incluyente que dará a la Fundación Santa Fe la nueva imagen de una institución hospitalaria y accesible.
  1. Incorporar características enaltecedoras de la vida
El uso de obras de arte, plantas y cualquier acabado natural les recuerda al paciente y a la familia las increíbles  posibilidades de vida, despertando un ambiente positivo y lleno de vida. Aunque son espacios difíciles de mantener, el uso de espejos de agua crea espacios de calma, reflexión y distracción. Los “Healing Gardens” o Jardines de Recuperación son nuevos espacios que se están incluyendo dentro de los programas arquitectónicos de los diferentes centros de salud.  El uso de estos es visto como un espacio de esparcimiento y distracción donde el paciente, los visitantes y el personal médico pueden tomar un breve respiro. Por esta razón, se dispusieron de este tipo de espacios dentro de la concepción del proyecto: jardines internos y un gran mariposario central como un espacio ambientador y distracción visual.
  1. Permitir cambios rápidos en protocolos de tecnología y tratamiento.
Debido al alto costo inicial de cualquier centro de salud, el crear márgenes adicionales que se acomoden de manera flexible a las nuevas tecnologías puede llegar a ser muy conveniente en costos para el futuro. Diseñar en pos de la flexibilidad de las tecnologías de producción de imagen y las salas de cirugía es crucial para el contexto clínico y hospitalario. Por esta razón,  el sistema estructural planteado, con la posibilidad de utilizar los espacios entre cerchas para el paso de instalaciones flexibles es otra ventaja de la propuesta. Además, la unidad de cuidados intensivos quirúrgico y la unidad obstétrica existentes se trasladan al nuevo edificio de UCI permitiendo ampliar considerablemente la zona de salas de cirugía actuales.
  1. Separar las áreas del personal y logística de las áreas para pacientes
Además de facilitar la operación del centro de salud, la separación de estas áreas ayuda a eliminar el estrés causado por factores del entorno, similar a lo que ocurre en un hotel. Los centros ambulatorios y las clínicas tienden a tener la más clara diferenciación de estas áreas, ya que el personal se ubica en la parte posterior del centro médico mientras que los pacientes se ubican en el área anterior. Aun mas, esta separación de áreas permite aumentar la privacidad tanto para pacientes como para personal médico. En el caso especifico de la propuesta, se plantea un acceso exclusivo para el personal médico. Este acceso lleva a un espacio completamente aislado del resto de la clínica donde se sitúan todos los servicios de apoyo al personal: dormitorios para médicos e internos residentes, una amplia zona de bienestar medico y una cafetería de médicos. Asimismo, esta zona está conectada de forma independiente a un ascensor exclusivo para médicos, que sube a todos los pisos del bloque de UCI y conecta al edificio de habitaciones por medio de los puentes.  
  1. Usar eficientemente el tiempo del equipo médico con el paciente y el tiempo del paciente dentro del centro de salud.
Una característica muy importante de un centro de salud que tenga oficinas médicas, imagenología, tratamiento, terapia, etc. bajo un mismo techo, es que el paciente puede hacer en un solo día, lo que podría requerir múltiples visitas a un centro hospitalario. Además, esto facilita el trabajo del equipo médico al permitirle estar pendiente de la condición de un paciente que tiene un solo examen o tratamiento específico. Otros ejemplos de este principio en acción son: la organización de la institución médica para que el equipo de enfermería pueda supervisar visualmente el flujo de pacientes, maximizando la eficiencia; y las habitaciones donde el equipo clínico pueda planear los próximos pasos necesarios para el tratamiento antes de que termine la visita del paciente.
  • Seguridad
Al tener muy bien delimitados los espacios públicos de los privados, la propuesta genera consecuentemente un control muy preciso de las zonas, resultando en una seguridad integral. El público circula solamente en la zona central del lobby y por ascensores específicos. El lobby, además de articulador espacial, funciona como contenedor de actividades públicas. Este espacio envuelve y enfoca la circulación pública únicamente hacia los servicios que atienden al paciente ambulatorio. Al localizar todos los ascensores públicos al extremo oeste del edificio también se demarca una zona determinada para la circulación de visitantes y familiares. En este caso, los puentes también permiten una conexión espacial entre ambos edificios pero nunca ceden la mezcla de una zona privada con una zona de visitantes. Aunque los puentes unen enteramente los dos volúmenes, siempre contienen la crítica restricción de personal no autorizado.
  • Bienestar (Calidad Ambiental Interior)
En el caso de una clínica es fundamental una correcta gestión de la calidad ambiental interior que garantice el bienestar y la salud de sus ocupantes  por lo cual se relacionan las estrategias a seguir: De exterior a interior se han tomado medidas de protección contaminante al tener un anillo de arboles que actúan como barrera de atenuación o de minimización de partículas, de control de CO2, vientos olores y ruido, como los son el cedro, magnolio, alcaparro doble, nogal y donde es posible se combinan arbustos con las mismas características.  En los patios interiores se disponen especies arbóreas con características similares al primer anillo pero con la característica ornamental para el confort visual y olfativo. Se establecerá un sistema de señalización informativa de la protección y control de actividades contaminantes en cada una de las áreas especializadas hospitalarias, con el objetivo de que los ocupantes no se conviertan en fuentes contaminantes. Se dispone de un sistema de  confort térmico con suelos radiantes, aire acondicionado y ventilación natural, estos últimos cuentan con filtros de protección y su disposición espacial en la edificación es controlada y diferenciada según las áreas particulares de uso siempre empezando el sistema desde las áreas más limpias. El proyecto busca que sus habitantes permanentes o itinerantes eliminen la sensación o el inconsciente colectivo de que los espacios de salud son lúgubres, al hacer uso de eventos espaciales, encuentros con la naturaleza al interior de la edificación, la cromoterapia y el manejo de la psicología del color, como también generar una conexión visual constante con el exterior y el entorno natural que se propone (incluye la cubierta verde sobre el edificio existente) esta se contralara de acuerdo al uso especializado de las áreas de salud, generando así un confort perceptual. El funcionamiento de una clínica es de 24 horas todos los días de la semana por lo cual requiere un confort lumínico dado por la luz natural y la luz artificial como alternativa o complemento en los diversos espacios, empleando soluciones de máxima eficiencia energética con mayor duración y que empleen materiales que no incidan negativamente en el medio ambiente.  También es importante ajustar la luz a las necesidades reales de cada espacio, así como controlar el tiempo de utilización de la iluminación ajustado a la ocupación y al aprovechamiento de la luz natural de manera que se reduzcan significativamente los consumos eléctricos.  Para esto se propone tecnología LED que posee las ventajas de iluminar prácticamente todas las aplicaciones hospitalarias, bajo consumo y un menor mantenimiento y posibilidades de crear ambientes  agradables, benéficos para pacientes y empleados. Se realizara un estudio por expertos que buscara la optimización de todos los aspectos relacionados con el confort acústico,  para cada uno de los espacios que tienen afectación por la contaminación acústica  en especial las habitaciones, salas de espera, cafeterías y/o restaurantes, en los cuales se tendrá en cuenta las características de aislamiento de la fachada, cielo raso, las divisiones internas y ventanería, como también las puertas y la ductería técnica.   Para la ventilación natural de las habitaciones, se utilizaran batientes en vidrio con las mismas características  acústicas del resto de la ventanería con el fin de que los usuarios el control de la circulación de aire, pero garantizan el aislamiento acústico cuando están cerradas, lo cual es una ventaja sobre las rejillas de ventilación.  También se evitaran comunicación vertical entre pisos, y horizontal entre habitaciones. Tanto la ventanería, los muros en sistema seco, las puertas, los cielos rasos deben ceñirse a las especificaciones y recomendaciones dadas por el especialista acústico.
  • Innovación
En el hospital los principales factores que se tuvieron en cuenta fueron la funcionalidad y la solución de las instalaciones, que fueran eficientes y en armonía con la arquitectura. Por consiguiente es necesario en base al conocimiento de conceptos y experiencias que haga posible además de lo anterior, vertebrar soluciones de zonificación y circulaciones adecuadas. Por otro lado fue básico dotar al edificio de una modulación adecuada posibilitando cierta polivalencia funcional. En definitiva, en el caso del  hospital se aplico una arquitectura correcta que es capaz de integrar equilibradamente, forma, función e instalaciones.  
  • Respeto por el medio ambiente

Sitio Sostenible

Debido a su estratégica ubicación en la ciudad y su relación con los cerros, el proyecto busca generar espacio público sostenible al potenciar y sobreponerse en dos aéreas de parqueo existentes,  con aéreas verdes y arboladas simulando una recuperación de la capa orgánica original, esto es posible debido a la forma en que el proyecto se inserta e integra de manera respetuosa en el edificio existente.  Debido a la contaminación auditiva, de CO2 y de concentración de material articulado PM10 en la zona, se hace preciso conformar un anillo verde de arboles de gran porte que controlen el CO2 y que a su vez sean aptos para la zona catalogada como semi-seca, conservando casi la totalidad de los arboles existentes, al igual se dispondrá y se trasladará al interior mas arbolado y zonas verdes en los patios y edificios nuevos. La conectividad se encuentra garantizada en su mayoría, pues cuenta con dos vías importantes de la ciudad. La zona cuenta con transporte público que a su vez se tiene proyectado una mejora en términos ambientales, tanto por la carrera séptima como por la novena con el uso del tren de cercanías.  Se cuenta con una ciclo ruta por la calle 116 y aunque no se conecta directa y de manera segura con la clínica, es posible incentivar el uso de la bicicleta por lo cual se dispone de parqueos, duchas y vestieres para tal fin.   Eficiencia en el manejo del agua Se propone optimizar el uso del agua al disponer de dispositivos ahorradores de agua como también al reciclar aguas lluvias para el uso en sanitarios de bajo consumo y refrigeración de equipos de aire acondicionado, reciclar y tratar aguas grises para el lavado y mantenimiento de zonas y cubiertas verdes, tratar y reducir aguas residuales que se entregan a la ciudad.  Igualmente en la construcción, al emplear en su mayoría prefabricados, se reduce el consumo de agua en esta etapa. Se requiere de algunos tanques y bomba adicionales para el sistema de recolección de aguas lluvias y grises pero la tenencia de estos asegura un ahorro aproximado del 70 % del agua que se requiere del sistema de acueducto, en aguas lluvias tratada se alcanza a tener 1676m3/año para los edificios nuevos y para los existentes es de aproximadamente 4708m3/año y en aguas grises tratadas 7236m3/año solo de los edificios nuevos. Todo esto para el uso del agua lluvia de manera potable en la mejor de las situaciones o solo para el uso de sanitarios y mingitorios eliminando el sistema de aguas grises. Decisión que se tomaría según los costos que pueda asumir el hospital.

Energía y Atmosfera

El proyecto se ofrece como oportunidad para instaurar medidas de ahorro y búsqueda de ganancias energéticas, para ello se realizara un estudio realizado por expertos que buscará la optimización de todos los aspectos posibles como el uso de la energía geotérmica, el aprovechamiento de la energía solar en dos modalidades (para calentamiento de agua y la producción de iluminación) situando plantas colectoras fotovoltaicas sobre la coronación del pabellón de hospitalización, captación y re-uso del agua tratada tanto para sanitarios de bajo recurso, lavado y riego. Se manejará el sistema de aire acondicionado por medio de agua refrigerada, el cual solo se dispondrá donde por razones hospitalarias que lo ameriten. Sobre todo, el edificio tendrá la capacidad al igual que un organismo completo de acumular energía, distribuirla, consumirla y reciclarla en un proceso completo de autonomía. En este planteamiento juega un papel fundamental la orientación de la edificación así como la configuración de la doble fachada operando todo ello como un gran sistema de regulación de los intercambios con el exterior, apoyada con ventilación natural, la cual también es regulable en las noches o días fríos.    Igualmente el empleo de técnicas constructivas a base de materiales prefabricados hace de la ejecución más discreta, limpia, eficiente, ágil, y en algunos casos, con la opción de reciclaje.   La implementación de cubierta genera beneficios como la inhibición de islas de calor, atrapando y aprovechando la radiación solar.  Es así como el proyecto potencialmente servirá de modelo y base de uso de estas pautas para el conjunto de edificaciones existentes.

Materiales y Recursos

La etapa de construcción de los edificios es una de las mayores causantes de las emisiones de CO2 y consumo de energía. De esta manera, el análisis, control y reducción de la demanda de material será una de las estrategias claves para conseguir unos estándares de sostenibilidad.  Para la optimización de los recursos y materiales se plantea el manejo de la prefabricación debido a que en fábrica se aprovechan mejor los materiales que en obra. Además, de que estos pueden desmontarse, repararse y ser reemplazados por otros elementos. Del mismo modo, en fábrica es más fácil utilizar materiales reciclados, reciclar los materiales habitualmente utilizados. Es indudable que al reducirse los tiempos y costes de construcción, se está reduciendo la energía necesaria en la construcción de un edificio. Se optimizan los recursos empleados y por lo tanto, la disminución de residuos generados. Dentro de estos está: la estructura de acero repetitiva y modular, placas estructurales prefabricadas y sistemas secos de construcción.  

Proyecto Silvicultural

Se aprovecha la vegetación existente y se complementa con la conformación de barreras de atenuación o de minimización de partículas, vientos, olores y ruido, la mejor manera es lograr la combinación de árboles y arbustos, buscando formar una barrera deflectora, con el fin de mejorar los espacios abiertos, protegiéndolo de corrientes de aire indeseables y canalizando brisas De los arboles doce (12) arboles que tienen tratamiento traslado, solo dos se requeriría trasladar debido a la implantación del proyecto. Las especies definidas por el Jardín Botánico de Bogotá –JBB, las cuales cumplen la función de atenuar o minimizar  vientos, olores y ruido, y que se adapta a la zona semiseca característica de Usaquen es el cedro. Respecto a la capacidad de captación de dióxido de carbono CO2  por parte de los árboles, las especies definidas por el JBB son las siguientes y que se adaptan a zona semiseca: ARBUSTOS  (Zonas Verdes Internas) Caballero De La Noche Cestrum nocturnum Ciro Baccharis macrantha Cheflera Schefflera actinophylla Cayeno Hibiscus rosa-sinensis Alcaparro Doble  

Galería de imágenes:

Galería de planos:

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino

Patrocinadores Plata