Metodología Clear Code Architecture - La implantación objetiva de la accesibilidad universal

| 28/07/2015
Arquitectura Accesibilidad Documentación Artículos Metodología Clear Code Architecture - La implantación objetiva de la accesibilidad universal



Según la OMS, el 15 % de la población mundial padece de algún tipo de discapacidad y un 25% más sufre alguna limitación en el uso del entorno físico, lo que supone el 40% de la población mundial. Además, en algún momento de nuestras vidas todos sufriremos o generaremos algún tipo de limitación en el uso del entorno físico. Conseguir espacios inclusivos donde no se discrimine a ninguna persona, tenga o no discapacidades o limitaciones, es el objetivo de la accesibilidad universal. Lograr altos niveles de accesibilidad universal es conseguir que todos participemos en la sociedad en situación de igualdad.

La historia nos ha enseñado que uno de los catalizadores de cambio, evolución y mejora continuada en cualquier disciplina científica, del conocimiento, el deporte o la medicina, está ligada a la capacidad de cuantificar los resultados de un proceso, dicha capacidad para medir, nos sirve como referencia para conocer el lugar donde te encuentras en relación al resto, tu potencial de mejora y tus progresos.


Con la accesibilidad universal pasa como con muchísimos otros campos de conocimiento emergente y aún no consolidado. Durante estos últimos años hemos sido capaces de reconocer muchos de los parámetros vinculados a la mejora y democratización en el uso de nuestro entorno físico, reconociendo que acciones nos permitan a todos, sea cual se nuestra condición física o psíquica, el uso sin barreras de nuestro entorno inmediato, y por tanto hemos empezado a aplicarlas poco a poco. Somos capaces de valorarlas de manera cualitativa pero aún no somos capaces de hacerlo de manera cuantitativa.


Con la accesibilidad universal pasa algo parecido a lo que pasó en la década de los 80 con la sostenibilidad. Los parámetros se conocían, se sabía como aplicarlos, y por tanto el conocimiento existía, pero no se disponía de las herramientas capaces de ordenar, cuantificar y comparar de manera objetiva las actuaciones que se realizaban sobre los proyectos. Mas tarde una serie de protocolos de certificación tanto estatales como privados fueron capaces de parametrizar y cuantificar las bondades vinculadas a la sostenibilidad y eficiencia energética que cada autor otorgaba a su proyecto.


Asociaciones como LEED, propusieron métodos de análisis y evaluación basados en la objetividad, que eran capaces de medir el nivel de compromiso con el medio ambiente de los proyecto y premiarlos con medallas como si de atletas olímpicos se tratasen, dicha estrategia lejos de desanimar, conseguía posicionar los proyectos en relación a resto. De repente, los proyectos eran comparables, se sabía donde estabas y hasta donde tenias potencial de mejora, eras capaz de conocer tus puntos fuertes y aquellos en los que aún tenías posibilidad de mejorar.


Con el Clear Code se ha pretendido hacer algo parecido, organizando de manera detallada, objetiva y paramétrica, todo el conocimiento generado, acumulado durante todos estos años por una gran cantidad de autores y asociaciones sensibles a la igualdad de uso de nuestro entorno físico, sensibles por tanto a la accesibilidad universal. El Clear Code pretende convertirse en una herramienta capaz de recomendar y guiar en el desarrollo de un proyecto y una obra articulando las acciones necesarias con el objeto de alcanzar un gran nivel de accesibilidad universal, pero su mayor potencial es su capacidad para cuantificar y evaluar de manera objetiva y valorando numéricamente el nivel de inclusión de un proyecto o de un entorno construido, con el objetivo de ser conscientes de en que lugar nos encontramos y que recorrido nos queda hasta la meta de la excelencia, fomentando así y motivando los procesos de mejora continuada.


LA METODOLOGÍA CCA®


El ClearCode Architecture® es una metodología que se plasma en dos manuales que hemos redactado desde PMMT basándonos la información y el conocimiento en más de 100 fuentes nacionales e internacionales, manuales, libros, normativas, asociaciones y sitios web relacionados con la accesibilidad universal. Con toda esa información se crea un método paramétrico que enlaza las necesidades de todos los usuarios con los diferentes espacios de los edificios, en este caso de los edificios sanitarios que deben ser punta de lanza en la incorporación de los conceptos de inclusión y por la tanto con un alto grado de implantación de la accesibilidad universal.


CASOS PRÁCTICOS


En estos momentos y tras 3 años de desarrollo e investigación y ya casi un año de andadura en el mercado, el Clear Code ha podido ponerse a prueba prestando sus servicios a aquellas empresas que han confiado en el modelo entre las que se encuentran: el Ayuntamiento de Barcelona, el Área Metropolitana, así como algunos de los centros sanitarios de prestigio tanto de la red publica como privada, tanto a nivel Estatal como internacional. 


La metodología se ha demostrado tan transversal que han podido realizar colaboraciones con la industria con proyectos tan interesantes como el diseño de la primeras manillas CCA entre otros proyectos en marcha.


Podemos contar también, entre los casos de éxito de la metodología CCA con el diseño y construcción del primer mercado Municipal con un alto nivel de accesibilidad Universal en la provincia de Tarragona así como el proyecto de un gran hospital en Ecuador, además de diversos proyectos de edificación y diseño industrial que estan en estos momentos desarrollándose en la empresa.


Por exponer alguno de los ejemplos más significativos cabe destacar el análisis que hemos realizado sobre tres de las últimas intervenciones urbanas realizadas en la ciudad de Barcelona como son: los nuevos tramos recién reformados de Av. Diagonal, Paseo de Gracia y Paseo de Sant Joan. Es este caso la metodología se ha aplicado tan solo para conocer el nivel de accesibilidad de cada una de las actuaciones siempre en base al CCA y no a la normativa vigente, mucho menos exigente, aún y así el resultado ha sido positivo quedando la Diagonal como la más integradora de las tres pero sin dejar atrás las otras dos intervenciones. Hay que remarcar que un proyecto que cumpla la normativa actual analizado bajo la óptica del CCA no obtendría más de 30 o 35 puntos sobre 100. En este caso las puntuaciones obtenidas por la Diagonal, el Paseo de Gracia y el Paseo Sant Joan han sido de 63,9 56,3 y 58,3 puntos sobre 100 respectivamente.


Necesitas estar registrado para ver el contenido

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino