Vida y espacios públicos: de lo colectivo en edificios para la salud

Arquitectura Urbanismo y Paisajismo Diseño y Reflexión Documentación Artículos Artículos destacados Vida y espacios públicos: de lo colectivo en edificios para la salud

Fecha: Junio 2018
Idioma: Castellano
Autores: Nicola Paltrinieri, Responsable de Proyectos y BIM Manager en Pinearq
Procedencia: PineArq
Web: ver aquí a

El tejido de una ciudad está formado por una alternancia entre vacío y edificación, espacio público y espacio privado. El sentido común identifica en el espacio abierto –la plaza, las calles– el corazón de la vida pública, que en el fondo constituye la esencia misma de la ciudad. Pero la vida pública también se refleja al interior de los edificios, y es uno de los ingredientes más importantes en la creación de espacios saludables. “La arquitectura es fundamentalmente un espacio público donde la gente puede encontrarse y comunicar, pensar en la historia, pensar en las vidas de los seres humanos, o en el mundo”, afirmaba el premio Pritzker Tadao Ando. “Toda arquitectura tiene una natura pública, creo, por eso quiero dar forma a un espacio público”.

[i] La importancia de crear arquitectura saludable y abierta, capaz de crear un impacto positivo en sus usuarios y en la comunidad, es un asunto ampliamente compartido entre los profesionales involucrados en la promoción de edificaciones de cierta envergadura. Sin embargo, muchas veces esta necesidad tiene que lidiar con la presión del mercado, que tiende a obviar los costes sociales ocultos que las operaciones inmobiliarias más agresivas pueden ocasionar.

[ii] La tensión entre las necesidades comerciales del cliente y las necesidades de la colectividad ha visto nacer episodios de arquitectura hostil, donde el espacio público facilitado por las nuevas edificaciones bajo el impulso de las normativas urbanísticas se privatiza e inutiliza recurriendo a oportunos artificios arquitectónicos o de diseño.

[iii] En el diseño de cualquier arquitectura, el arquitecto es llamado a cumplir con un programa, que incluye el respeto a vínculos físicos y normativos, acorde con las peticiones de los clientes. Sin embargo, es responsabilidad del proyectista encontrar la dimensión pública del edificio, y hacerla interactuar con la ciudad. En su presentación del tema “Freespace” propuesto en la Biennale di Architettura de Venecia 2018, Yvonne Farrell, partner de Shelley McNamara en  Grafton Architects, subrayaba cómo el arquitecto siempre navega entre un edificio bajo comisión y el arte, y cualquier desequilibrio entre estas dos dimensiones constituye un error capital. Es preciso que el proyecto siempre tenga un elemento de generosidad hacia sus usuarios y la ciudad para que se pueda hablar de buena arquitectura.

[iv] En este contexto, el papel del arquitecto es fundamental en el proceso de encontrar el equilibrio entre espacio público y espacio privado, para dar forma a una arquitectura donde los usuarios no se sientan invadidos y, a la vez, la colectividad pueda por lo menos en parte disfrutar de espacios de otra forma alienados a la ciudad. Abrazando la idea de la arquitectura como arte eminentemente social, ya teorizada por Giovanni Muzio en los años veinte del siglo pasado,

[v] el desarrollo de nuestra actividad profesional –volcada en mucha parte hacia la arquitectura de vocación sanitaria– nos ha puesto delante de un reto: ¿qué se entiende en estos casos por “espacio público”? Y, ¿qué oportunidades puede ofrecer la apertura a la vida ciudadana de un ambiente tradicionalmente cerrado como el de un hospital? El hospital es un edificio que da respuesta a las necesidades de una parte muy vulnerable de la población. La idea de mejorar el espacio público en este contexto nos permite extender la noción de curación más allá del tratamiento sanitario, hacia un programa social más amplio: en lugar que segregar al paciente, invitar al ciudadano a utilizar el edificio y a sus áreas públicas, para convertir el acto de curarse en una actividad social.  

Imagen 1: El Hospital del Mar de Barcelona (España) Imagen 1: El Hospital del Mar de Barcelona (España)

En el proyecto del Hospital del Mar realizado en 1992, la apuesta de Albert de Pineda y Manuel Brullet fue la creación de un espacio abierto y cubierto que actuara de umbral entre el espacio público exterior y el ambiente más protegido del hospital, para facilitar una transición gradual entre las dos realidades. La innovación más destacada fue la naturaleza de este espacio, que se abre al público procedente del exterior sin ningún tipo de filtro o limitación de acceso. Esta solución da vida a un ambiente utilizado por pacientes, médicos, visitantes y transeúntes procedentes del paseo marítimo colindante.   

Imagen 2: Emplazamiento y visualización del Nuevo Hospital de Pordenone (Italia) Imagen 2: Emplazamiento y visualización del Nuevo Hospital de Pordenone (Italia)

El emplazamiento del nuevo hospital de Pordenone, inicialmente pensado en las afueras de la ciudad, fue reubicado dentro del antiguo recinto hospitalario ciudadano, lo que permite actuaciones a nivel urbano y social que de otra forma serían muy difíciles de impulsar.  

Imagen 3: Porches en el casco antiguo de Pordenone y esquema conceptual del umbral urbano del nuevo hospital Imagen 3: Porches en el casco antiguo de Pordenone y esquema conceptual del umbral urbano del nuevo hospital 

Para devolver a la ciudadanía parte del territorio ocupado por el hospital y aprovechar la intervención para coser el tejido urbano, se adoptó el lenguaje de los porches del núcleo histórico de Pordenone para crear un agradable paseo protegido a lo largo del eje viario principal sobre el cual se asienta el proyecto, y a la vez para señalizar la entrada al espacio público del vestíbulo de entrada.  

Para acabar de leer el artículo o descargarlo en pdf debe iniciar sesión o darse de alta en el portal

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino