Architecture after COVID

Albena Yaneva | JULIO 2023
Bibliografias Arquitectura Diseño y Reflexión Gestión de pandemias Higiene y desinfección hospitalaria covid-19 Architecture after COVID

Recomendamos el libro Architecture after COVID de Albena Yaneva publicado en enero de 2023 por la Editorial Bloomsbury. Creemos que es de especial interés para los usuarios de Hospitecnia debido a su contenido sobre la reformulación del diseño urbano de las ciudades para la salud mental y el bienestar de los ciudadanos después de la pandemia de la COVID-19.

Como consecuencia de la pandemia, los arquitectos y urbanistas alertaron de los cambios que la COVID-19 había efectuado en las ciudades de una forma tan radical que nunca volverían a ser las mismas de antes. La pandemia generó una reconfiguración de las ciudades, remarcando la importancia de las relaciones sociales. Como escribió Peter Yeung “La mayoría de la población nunca había comprado en tiendas cercanas a su vivienda, no conocían sus barrios ni sus parques. La pandemia les ha permitido hacerlo, les ha ayudado a redescubrir su vecindario y disfrutar de su calidad de vida”. 

Los modelos de planificación urbana se centraron en la ciudad de los 15 minutos, la cual implica la nueva relación entre los ciudadanos y el ritmo de vida de las ciudades. Este concepto ayuda a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos basándose en la idea de la reducción de tiempo de desplazamiento entre los lugares que frecuenta la población como oficinas, restaurantes, parques, hospitales y espacios culturales. Esta idea se concibió mucho antes de la pandemia, pero este fue el detonante para acelerar los procesos de reestructuración urbana con un énfasis en la densidad, proximidad, diversidad y digitalización. Estas cuatro dimensiones fueron identificadas para dar respuesta a los retos de las diferentes ciudades alrededor del mundo que se vieron más repercutidas durante los picos de la COVID-19.

El arquitecto Stefano Boeri se interesó en cómo la pandemia había generado la capacidad de parar el tiempo, de constituir nuevas temporalidades y ritmos, y de cómo esto afectaba a los habitantes y sus relaciones con la ciudad. El confinamiento los ayudó a apreciar la importancia de los espacios verdes y a saber que no dependen de las ciudades para trabajar. Relajarse en un parque, bajar las revoluciones y dejar de lado el ritmo frenético que aporta el trabajo transformó la relación entre el concepto del tiempo y la ciudad.

La arquitectura está intrínsecamente conectada con las estructuras políticas y económicas en cuanto a su producción. Sus parámetros económicos y funcionales la hacen más cercana y unida a las políticas, a diferencia del resto de las artes que pueden estar más lejos de especulaciones. En este caso, el tipo de movimientos arquitectónicos y estilos que pueden desarrollarse debido al cambio de paradigma urbanístico está directamente conectado con la inestabilidad económica que produjo la COVID-19 y, por lo tanto, carece de recursos para poder llevarse a cabo en su totalidad.

Los arquitectos teóricos e historiadores fueron los primeros en repensar los métodos de investigación cualitativos vinculados con el distanciamiento social, al mismo tiempo que los arquitectos fueron los primeros en repensar los nuevos espacios públicos para las ciudades postpandémicas, explorando la complejidad y desarrollando los cambios en la formulación arquitectónica para tener en cuenta los nuevos requisitos que han quedado sin resolver. Esta nueva formulación requiere que se repiense la relación y reciprocidad entre la macrohistoria y la microhistoria de la arquitectura, centrándose en el problema fundamental epidemiológico. Para poder llevarlo a cabo, hay que basarse en acciones concretas y hacer variaciones en el desarrollo del diseño, sin dejar de lado los discursos establecidos que están basados en la experiencia previa.

Todos estos cambios en las ciudades, tanto en el campo de la práctica como en el campo de la arquitectura teórica y la historia, continúan sin desarrollarse en todas sus innumerables e impredecibles direcciones, y es ahora el momento correcto para convertir a estos virus en la causa para pensar y repensar las ciudades, las prácticas y las disciplinas. Esto significa aprender a diseñar en la dirección del pensamiento colectivo, ya que hay gran cantidad de mecanismos capaces de incorporar nuevas voces al debate que pueden ser muy beneficiosas para el desarrollo de los próximos proyectos. 

 

Índice

  • Introducción
    El regreso del Dr. Rieux
    Respuestas a la pandemia
    La 'distancia' como nueva forma de conocimiento
    La arquitectura después del Covid
     
  • Capítulo 1: Un 'parásito' en la ciudad
    Ocupando el espacio
    Arquitectura y enfermedad
    Virus, laboratorio, ciudad
    La laboratorización del espacio
     
  • Capítulo 2: La laboratorización del espacio urbano
    Ciudades desiertas, edificios vacíos
    Contar cuerpos
    Espaciar, distanciar
    Vidas sin contacto
    Desinfectar, cubrirse la cara
    El nuevo 'modulor'
    Pictogramas pandémicos
    Descentrar la enfermedad
    El poder del atrapamiento
    Metamorfosis urbana: las nuevas tecnologías de contención y visibilidad
     
  • Capítulo 3: Variaciones pandémicas de la práctica del diseño
    Rutinas: la 'magia' del espacio de oficina
    Ralentización: el regreso a lo verbal, lo escrito y el boceto
    Apartarse y acelerar: desarrollos tecnológicos
    Nuevas composiciones: reconectar con los 'otros'
    Nuevas variantes de práctica
     
  • Conclusión: Investigación arquitectónica extendida a las cosas
    Historicidad y virus
    Nueva reflexividad, nuevos métodos

 


 

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino

Patrocinadores Plata