Cambios en conceptos y criterios proyectuales de la arquitectura para la salud a partir de la pandemia de covid-19

Clara Emilia Bonnet, Julia Elena Cardozo Plaza, Paula Gloria Filippo, Sebastián Garibotto, Corina Passadore, Guadalupe Rivaldo Iparraguirre Lalin y María Julia Souto | FEBRERO 2022
Arquitectura Diseño y Reflexión Cambios en conceptos y criterios proyectuales de la arquitectura para la salud a partir de la pandemia de covid-19

Este artículo es el resumen del informe final del Proyecto Inicial de Investigación realizada en 2022 en el marco del Programa de Actualización en Proyecto de Edificios para la Salud, bajo la dirección de Luciano Monza.

 

El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una serie de recomendaciones proyectuales sobre nuevos criterios en arquitectura para la salud, a partir de la experiencia de la pandemia de Covid-19, entendiendo cómo las nuevas modalidades de atención condicionan las características arquitectónicas.

La pandemia de covid 19 cambió drásticamente las prioridades del sector salud en esos primeros meses y, aunque lentamente se ha vuelto a la normalidad, ha producido cambios de los que difícilmente se vuelva hacia atrás en un futuro.

Si bien la necesidad de hacer intervenciones y ampliaciones inmediatas sobre la infraestructura en salud para dar respuesta a las necesidades provocadas por la epidemia llevó a adoptar ciertos criterios en función de experiencias previas de otras enfermedades infectocontagiosas, el transcurso y la experiencia de estos dos años ha permitido una importante producción bibliográfica sobre este tema.

Esto ha obligado a repensar algunos aspectos de la arquitectura y la ingeniería para la salud.

El documento se estructura desde el concepto de “dimensiones” que permiten analizar, comprender e interpretar diferentes aspectos de la arquitectura para la salud:

 

1. Entorno y Accesos: Se tiene en cuenta la proyección de espacios exteriores e intermedios, necesarios para contener la afluencia de pacientes y el montaje de un triaje acorde a una gran demanda. La diferenciación de accesos para pacientes, personal y proveedores es otra cuestión considerada, complementada por una sencilla y eficiente estrategia de comunicación visual (señalética orientativa).
 

2. Estructura Circulatoria: Se analizan las circulaciones según la estructura de la planta física (horizontales o verticales), los tipos de flujo (públicos o técnicos), y los niveles de asepsia requeridos. También son consideradas las rutas de abastecimiento de insumos y material limpio, el egreso de material patogénico, y la presencia de antecámaras o esclusas.
 

3. Organización Funcional: Se consideran los criterios generales y también la estructura interna de los servicios, destacando la posibilidad de sectorizar áreas y proveer sectores de apoyo al personal. Se tiene en cuenta la necesidad de contar con sectores de aislamiento e inclusive áreas o pabellones exclusivos para el tratamiento de enfermedades infectocontagiosas.

 

Para poder seguir leyendo este artículo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino

Patrocinadores Plata