Hospital de Saint-Lô

Paul Nelson | Saint Ló, Francia
Proyectos Tipología Arquitectura Hospitales Generales Patrimonio Hospital de Saint-Lô

Fecha de construcción: 1946 - 1956
Idioma: Castellano
País: Francia
Arquitecto: Paul Nelson
Arquitectos asociados: Roger Gilbert, Marcel Mersier, Charles Sebillotte
Número de camas: 400

 

Contexto
El Hospital de Saint-Lô se diseñó para reconstruir el antiguo recinto hospitalario destruido durante la Segunda Guerra Mundial en el año 1944. Paul Nelson se encargó del diseño del nuevo hospital siendo elegido por considerarse uno de los mejores arquitectos de la época especializados en arquitectura hospitalaria. Su arquitectura se caracterizaba por su modernidad, pero sobre todo por su énfasis en el confort espacial y su arquitectura diseñada para el paciente y los profesionales sanitarios, siendo estos el foco central de su arquitectura.

El Hospital de Saint-Lô representa el prototipo de hospital monobloque que el propio Nelson había contribuido a impulsar durante el período de entreguerras. Además, Nelson proyectó el hospital siguiendo su principio de diseño de “hospital para la vida” en el que el espacio queda regido por el optimismo para poder curar. Prueba de ello son la utilización del color para crear atmósferas en los espacios de salud o los presentes en el hospital, obra de Fernand Léger, amigo personal del arquitecto.

El antiguo hospital tenía una capacidad para albergar 350 camas. Por ello, tras un análisis exhaustivo, se determinó una ampliación en cuanto a la capacidad del hospital llegando a 400 camas, 80 de ellas reservadas para pacientes con tuberculosis y 20 para pacientes con enfermedades contagiosas.

Distribución
En planta baja se establecieron diferentes entradas ubicadas alrededor del perímetro para facilitar la sectorización de los usuarios y crear conexiones más directas entre las zonas del hospital. Por este motivo se proyectaron diferentes circulaciones segregadas aparentemente pero conectadas entre sí a través del núcleo central del edificio donde se colocaron los ascensores. 

En el diseño se incorporaron varios patios interiores, los cuales favorecían a la iluminación de las zonas comunes en planta baja, así como habitaciones u oficinas situadas en otras plantas. Con el objetivo de ofrecer luz natural a aquellos espacios del hospital que no disponían de ventanas se instalaron tragaluces.

La zona de maternidad se encontraba en la segunda planta y la zona incluía dos salas de parto. En cuanto a la orientación de las habitaciones, en esta o en las otras zonas del hospital, se ubicaban en la fachada sur para garantizar una buena iluminación natural a los pacientes. En la fachada norte se concentraban los espacios de servicio o de control.

El último piso, diseñado con balcones exteriores para cada una de las habitaciones, estaba reservado a aquellos pacientes con tuberculosis o pacientes que debían estar hospitalizados durante un largo periodo de tiempo.

En cuanto a servicios, el hospital contaba con cocina, lavandería y una gran cantidad de espacios de almacenamiento y suministros. Todos estos espacios se situaban en el nivel de sótano garantizando así el buen funcionamiento del conjunto del hospital y una buena comunicación con los muelles de carga para los camiones que suministraban alimentos y otros productos para el personal y los pacientes.

Diseños innovadores
Para el ala reservada a los pacientes en aislamiento, se diseñó una disposición espacial en la que visitantes y pacientes pudieran mantener el contacto. Se diseñaron espacios especiales para hacer posible una comunicación a través de cabinas selladas, diseñadas con un vidrio entre las diferentes habitaciones para conseguir que visitante y paciente pudiera verse y hablar por medio de micrófonos.  

Una innovación en cuanto a diseño fue la sala de operaciones en forma de ovoide. Esta peculiar forma ofrecía múltiples posibilidades en cuanto a iluminación en la sala, procurando dotar a los cirujanos de una mayor libertad a la hora de ejecutar una operación. Este tipo de espacios se construyeron en grupos de cuatro salas alrededor de una zona central estéril.  

Estructura y construcción
El edificio fue construido a partir de un marco de hormigón armado, visible en la fachada sur, el cual se revistió con planchas prefabricadas. Solo se utilizaron dos tipos de prefabricado, que variaban según la distribución o la función interior. Estructuralmente el edificio adquiere rigidez en la dirección longitudinal gracias a los muros de hormigón armado en el lado norte, aprovechando la opacidad de la fachada. En  cambio en las direcciones transversales, la rigidez se obtiene gracias al edificio perpendicular situado al oeste, además de algunos muros.

Bibliografía
Severo, Donato (2015). Paul Nelson et l’Hôpital de Saint-Lô Humaniste, arte et Architecture. Editorial J.Picard.
Nelson, Paul (1957). “Memorial Hospital”, en Progressive Architecture. Octubre, pp. 140-147

 

Galería de imágenes:

Para poder ver los planos del proyecto debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino

Patrocinadores Plata