6º Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria

Del 08/10/2025 al 10/10/2025 | Antofagasta, Chile
Agenda Seminarios 6º Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria

En diciembre de 2014 se realizó en la Universidad Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) el Primer Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria: cuyo título fue "La modernidad en la arquitectura hospitalaria". También, durante ese evento, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Investigadores de la Red de Investigadores Latinoamericanos sobre Hospitales Pabellonarios.

Ese encuentro organizado por Ana Amora y Renato Gama-Rosa Costa, fue el primero de una serie de eventos que se realizaron en diversos otros lugares: en la UNAM en Ciudad de México en 2016, en la Universidad de Chile en Santiago de Chile en 2018, en la Universidad de Buenos Aires en 2020 y en la Universidad de Coimbra en el 2023. Cada uno de esos eventos no solo han sido una oportunidad para presentar y promover investigaciones, sino también de conocer a otros investigadores, metodologías, casos y realidades, y poder situarse en el contexto iberoamericano.

Para esta versión, el seminario se realiza nuevamente en Chile, esta vez en el norte del país, en el desierto de Atacama, un territorio adverso que, a través del tiempo, ha exigido para habitarlo, enfrentarse a los desafíos de la salud y donde los equipamientos de salud, desde los lazaretos y estaciones sanitarias, hasta los hospitales de las company towns, han cumplido un rol fundamental en la habitabilidad de los ambientes desérticos.

​La sexta versión del Seminario Internacional de Historia de la Arquitectura Hospitalaria convoca a especialistas, investigadores y estudiantes interesados en proponer resúmenes de ponencias sobre investigaciones que aborden la historia de la salud en un amplio espectro, que, además de hospitales en sus diversas escalas, también puede incluir una gran variedad de investigaciones sobre arquitecturas o aspectos urbanos enfocados en la salubridad. El evento está guiado por cuatro ejes conceptuales: Tiempo, Espacio, Forma y Cuerpo.

 

Tiempo

La relación entre tiempo, salud y arquitectura ha sido fundamental en la evolución de los hospitales, adaptándose a los avances científicos y transformaciones sociales. Desde los primeros hospitales medievales, hasta las complejas infraestructuras contemporáneas, el diseño hospitalario ha reflejado tanto los avances en medicina como las demandas sociales y políticas.

Espacio

Los equipamientos de salud han sido elementos clave en la configuración territorial, tanto en ciudades como en áreas rurales. Más allá de su función asistencial, han operado como nodos que articulan relaciones complejas entre arquitectura, paisaje y vida urbana. Su emplazamiento no es neutro: expresa visiones sobre el cuerpo, la enfermedad y el entorno.

Forma

La forma de un hospital está estrechamente ligada a su tipología y escala, factores que determinan su organización, funcionalidad y percepción social. Desde grandes hospitales urbanos hasta pequeñas unidades locales, cada tipo responde a distintas necesidades de atención y servicios. Las infraestructuras más complejas integran múltiples especialidades, urgencias, pabellones quirúrgicos y cuidados intensivos, exigiendo una jerarquía espacial clara que facilite el flujo eficiente de pacientes y personal. En cambio, las unidades medianas o pequeñas suelen tener una organización más simple, centrada en la atención primaria.

Cuerpo

En la arquitectura hospitalaria, el cuerpo está ligado a las comunidades atendidas, las políticas de salud y las enfermedades que modelan los espacios. Los hospitales no solo tratan dolencias físicas, sino que también buscan promover el bienestar psicológico. A lo largo del tiempo, las arquitecturas de salud han respondido a políticas de aislamiento, rutas de asepsia y prevención, organizando los espacios para evitar contagios y garantizar seguridad.

 

La fecha de recepción de resúmenes de ponencias es hasta el 28 de julio, y el seminario se realizará los días 8 y 9 de octubre en Antofagasta, Chile; incluyendo una visita a las ciudades industriales en el Desierto de Atacama para el 10 de octubre.

 

Para más información e inscripciones, haz clic aquí.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino