Arquitectura y arte para sanar. Nueva recuperación postquirúrgica infantil del Instituto de Cardiología de Corrientes
Este articulo fue escrito por Fernando Ibarrola Leiva, arquitecto responsable de Proyectos y Dirección de Obras e Instructor de la Residencia de Arquitectura Hospitalaria del Instituto de Cardiología de Corrientes; Camila De Cerchio y Diego José Arce, arquitectos especialistas en Arquitectura Hospitalaria graduados de la Residencia de Arquitectura Hospitalaria del Instituto de Cardiología de Corrientes.
La arquitectura hospitalaria contemporánea ha evolucionado para convertirse en un espacio donde se fusionan la funcionalidad y el cuidado integral del paciente. En este ámbito, la neuroarquitectura, que incluye aspectos como la luz, el color, el arte y la calidez de los espacios, junto con la inclusión activa de la familia en el proceso terapéutico, se ha convertido en un pilar del diseño centrado en el bienestar del paciente (Mombiedro, 2022). No obstante, para lograr una transformación real en la atención médica, es crucial reconocer el rol del personal asistencial y del mantenimiento técnico, piezas fundamentales para asegurar el correcto funcionamiento de los servicios de salud.
El hospital del futuro debe ser un edificio flexible, capaz de reconfigurarse rápidamente según las necesidades, al tiempo que ofrece un entorno humanizado, enfocado en el paciente y en la prevención de enfermedades (COIIM y AIIM, 2023). En este contexto, la integración del diseño biofílico, que busca emular la naturaleza dentro de los edificios, junto con la incorporación de áreas de recreación, son factores claves, no solo para la recuperación de los pacientes sino también para la creación de entornos saludables (COIIM y AIIM, 2023).
Al igual que la medicina basada en la evidencia se apoya en la ciencia para optimizar la práctica médica, el diseño basado en la evidencia aplica investigaciones científicas al entorno físico para mejorar los resultados clínicos. Esto implica la relación directa entre variables de diseño y variables clínicas, creando espacios que beneficien la salud de los pacientes de manera comprobada.
En línea con este enfoque, el Instituto de Cardiología de Corrientes (ICC), una institución monovalente líder en salud cardiovascular en la región nordeste Argentina dio un paso significativo en 2017 al establecer una Residencia de Arquitectura Hospitalaria. Esta iniciativa tiene como objetivo capacitar a arquitectos en el diseño y gestión del recurso físico en salud, alineándose con el Plan Maestro de Crecimiento de la institución. Como resultado de este esfuerzo, en 2019 el ICC se convirtió en el primer centro de salud del interior de Argentina en ser acreditado por el Instituto Técnico de Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES), lo que refuerza su compromiso con la mejora continua.
En 2022, la Residencia de Arquitectura Hospitalaria del ICC llevó a cabo un proyecto emblemático con la creación del nuevo Servicio de Recuperación Cardiovascular Pediátrica a puertas abiertas, reafirmando su enfoque en la innovación y la calidad asistencial.
Estructura funcional
Ubicado en el segundo piso de la institución, en conexión directa con el bloque quirúrgico, este servicio destaca por su enfoque centrado en la familia.
El nuevo espacio se configura en tres circulaciones:
- Pasillo central restringido: vincula la sala con el bloque quirúrgico, ubicado en el mismo nivel.
- Pasillo técnico: contiene los apoyos de enfermería y de limpieza.
- Pasillo de visitas: con acceso a la atención familiar, que actúa como transferencia.
Las habitaciones individuales fueron construidas en torno a la central de enfermería, que se destaca del resto de la sala por su mobiliario, altura de cielorraso y color del piso vinílico. Cuenta con cinco puestos de trabajo, telemetría y cámaras que refuerzan el control de las habitaciones. Sumado a esto, se ubicaron cuatro estaciones de lavados de manos distribuidas en la sala. También se dedicó un espacio para estacionamiento de equipos y carros de paro accesibles desde todos los puntos de la sala. Además, se diseñaron espacios de apoyo diferenciados según su función, un sector de insumos y oficinas de jefatura médica y de enfermería. La sala (office) limpia de enfermería para preparación de medicamentos cuenta con un paño fijo vidriado que permite observar directamente el recinto. A su vez, para el personal médico se construyó una habitación de guardia con sala (office) y sanitario, sumado a oficinas y salas de reuniones.
Las habitaciones se diseñaron incluyendo espacio para la permanencia de la familia. La luz natural ingresa en todas las habitaciones mediante paños fijos ubicados en la cabecera de las camas. La iluminación artificial se diseñó y es generada por 3 circuitos diferenciados: iluminación directa en el centro del cielorraso, para curaciones o examinaciones; iluminación difusa en los laterales, para evitar el deslumbramiento del paciente que se encuentra acostado en la cama; y luz vigía para garantizar la visibilidad nocturna en caso de ser necesario, sin afectar el descanso del paciente. Entre las habitaciones contiguas también se colocaron paños fijos que permiten el control visual del personal asistencial en todo momento.
Para la familia, se incorporaron al programa médico-arquitectónico un lactario y atención al familiar, como parte del enfoque centrado en una unidad a puertas abiertas. La intención es involucrar a los padres en el cuidado y recuperación, o incluso en el acompañamiento en el final de la vida de los pequeños pacientes.
La atención al familiar funciona no solo como sala de espera, sino también como un espacio confortable donde la familia puede dialogar de manera privada con el personal de salud. Además, el espacio funciona como transferencia de ingreso a la sala, contando con un lavado de manos exclusivo para visitas, y casilleros individualizados para cada habitación. La incorporación del lactario tiene la finalidad de brindar a las madres un lugar confortable para extracción de leche. Al igual que en la atención al familiar, se utilizaron colores asociados a la tranquilidad y se incorporaron elementos artísticos.
Para seguir leyendo este artículo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.