El diseño centrado en las personas impulsa la recuperación en hospitales

Arquitectura Diseño y Reflexión Gestión de pacientes Higiene y desinfección hospitalaria El diseño centrado en las personas impulsa la recuperación en hospitales

En las infraestructuras sanitarias, el confort ha pasado de ser considerado un lujo a una necesidad, puesto que influye de manera significativa en la salud y el bienestar de todos los usuarios. Siendo una herramienta que favorece, por un lado, la recuperación de los pacientes, y, por otro, mejora la productividad del personal médico y la experiencia de los visitantes.

El diseño arquitectónico en los hospitales no sólo debe priorizar la funcionalidad técnica, sino también buscar el bienestar físico y el emocional de las personas que utilizan estas instalaciones. Para ello, es necesario crear entornos que fomenten la calma y el bienestar de los pacientes y sus familiares, y contribuir así a contrarrestar el estrés y la ansiedad que pueden generar la estancia en los centros sanitarios.

Desde ISS España promovemos el enfoque recogido en el Decálogo del Bienestar Sanitario, que destaca la importancia de poner a las personas en el centro de las infraestructuras sanitarias. Enfocándonos en las necesidades de los usuarios no solo transformamos los espacios, también la vida de quienes los habitan. Y para hacerlo, hay que tener diversos aspectos del diseño en cuenta, como la acústica, la seguridad, la iluminación y la señalización para dar certidumbre en las circulaciones intrahospitalarias.

Uno de los aspectos que hemos querido destacar en el documento es la influencia que tiene la iluminación en la salud física y emocional de los pacientes y del personal. La luz juega un papel crucial en la creación de espacios que favorezcan ese bienestar. Para ello, recomendamos que la iluminación sea natural en la medida de lo posible, por su efecto positivo sobre los ritmos circadianos y la salud mental, o apostar por iluminación de intensidad ajustable.

Otro aspecto que abordamos es la reducción de la contaminación acústica en un entorno naturalmente ruidoso, generado por el ruido de equipos, alarmas médicas, movimientos y conversaciones. Este ruido constante impide el buen descanso de los pacientes y desconcentra al personal médico. Para poder implementar medidas eficaces de control acústico en los hospitales, se requiere el uso de materiales absorbentes que minimicen la reverberación, aislamiento acústico, así como la implementación de tecnología más silenciosa.

Para seguir leyendo este artículo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino