Lecciones de los primeros manuales de diseño hospitalario

Arquitectura Diseño y Reflexión Lecciones de los primeros manuales de diseño hospitalario

El presente texto forma parte de las anotaciones de la conferencia realizada por el arquitecto Albert de Pineda, director de Pinearq, en el marco del Máster Campus Clínic celebrada el 30 de mayo de 2025. Los textos completos se pueden leer en el Blog de arquitectura de PINEARQ.

 

La arquitectura hospitalaria representa uno de los mayores desafíos dentro de la profesión, ya que debe conjugar funcionalidad, eficiencia y bienestar humano. En este contexto, los manuales de diseño hospitalario emergen como herramientas fundamentales para arquitectos, ingenieros y otros profesionales implicados en la planificación de infraestructuras sanitarias.

Uno de los primeros antecedentes de estas guías se encuentra en las recomendaciones de la enfermera Florence Nightingale, quien en 1863 publicó Notes on Hospitals. Este manual recopilaba una serie de observaciones sobre disposiciones arquitectónicas que favorecían la propagación de enfermedades, proponiendo alternativas constructivas que mejoraran la higiene, la ventilación y la distribución funcional de los espacios hospitalarios.

Desde entonces, estos documentos han evolucionado para ir más allá de la definición de dimensiones espaciales, sino que además articulan relaciones funcionales, organizan circulaciones, controlan infecciones y promueven la recuperación del paciente a través del diseño consciente del entorno.

Al final de la segunda guerra mundial, en 1948, se crea el National Health Service (NHS) en Inglaterra, por lo que se considera a Reino Unido pionero en la definición de estándares arquitectónicos para hospitales públicos. Desde este organismo se empieza a publicar regularmente en la década de los 60 las Health Building Notes, unas guías de diseño que impulsaban una arquitectura estandarizada, racional y adaptable, capaz de responder a la creciente demanda sanitaria con recursos públicos limitados. Estas guías no proponían formas arquitectónicas cerradas, sino sistemas de relaciones espaciales optimizadas como base de programas funcionales que puedan adaptarse a distintos contextos.

Para seguir leyendo este artículo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino