Nodos de Cuidado en Red

Guido Cavalletti & Monica L. Enz | ABRIL 2025
Arquitectura Diseño y Reflexión Sostenibilidad Proyectos Nodos de Cuidado en Red

Los Nodos de Cuidado en Red representan una innovación transformadora en la salud pública de Argentina, al redefinir el enfoque sanitario, pasando de la cura al cuidado integral. Este programa, desarrollado en conjunto por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, ya ha logrado la construcción de 15 nuevos establecimientos de salud de un total proyectado de 50, fortaleciendo significativamente la red de atención primaria. Estos centros se dedican al control de la salud, la prevención de enfermedades y, particularmente, al abordaje de los padecimientos subjetivos que impactan en el bienestar de las personas.

Diseñados para generar una conexión profunda con la comunidad, los Nodos cuentan con áreas específicas tanto para el público como para el equipo de salud. Hasta el momento, están operativos en siete provincias y próximamente se expandirán a nivel nacional. Estos espacios no solo garantizan el acceso a servicios de calidad, sino que también reconectan a las comunidades con prácticas de cuidado, promoviendo dinámicas de trabajo integradoras y colaborativas dentro de los equipos de salud.

Un principio central de la estrategia sanitaria es la vinculación activa con la comunidad. En este contexto, resulta esencial crear espacios que inviten a la ciudadanía a participar en prácticas de medicina preventiva, como controles de rutina, vacunación y estudios periódicos.

Por ello, los Nodos han sido diseñados con una envolvente transparente, que permite visibilizar su actividad interna y, al mismo tiempo, convertir al edificio en una referencia urbana reconocible, fomentando su identidad como punto de central comunitario.

En una primera etapa, se han completado 15 Nodos utilizando un sistema de construcción modular en un plazo de seis meses. Este sistema destaca por su rapidez de ejecución y el uso de paneles de chapa con núcleo de poliuretano expandido, que ofrecen un excelente rendimiento térmico, permitiendo su instalación en diversas condiciones climáticas sin comprometer la eficiencia energética. Sin embargo, este sistema presenta ciertas limitaciones en términos de costo y flexibilidad espacial, lo que motivó el desarrollo de una solución optimizada.

 

imagen 01

 

Innovación en el diseño constructivo

Para reducir costos, mejorar la espacialidad, ampliar la cantidad de proveedores e incorporar estrategias sustentables, se adoptó un diseño alternativo basado en estructuras metálicas de tubos galvanizados, manteniendo la envolvente térmica eficiente. Esta propuesta utiliza paneles de poliuretano con chapa exterior, reemplazando la cara interior por placas de yeso tradicionales. Adicionalmente, se incorporó un solado monolítico de hormigón H-30, aumentando la durabilidad en comparación con los pisos estándar modulares.

En el interior, se sustituyeron los tabiques de poliuretano y chapa por tabiquería de placas de yeso, lo que no solo redujo costos, sino que también facilitó la integración de instalaciones dentro de los muros. Al eliminar la rigidez del módulo estándar, fue posible diseñar espacios más jerarquizados. Por ejemplo, se integraron dobles alturas e iluminación natural en áreas clave como el hall de acceso, el salón comunitario y la sala de espera. En estas dos últimas, se incluyeron lucernarios que no solo maximizan la entrada de luz natural, sino que también facilitan la ventilación cruzada la cual es indispensable especialmente en regiones de clima húmedo como Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa, etc.

 

imagen 03

 

Financiamiento climático y sostenibilidad

En línea con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, este proyecto se presenta como una oportunidad para acceder a financiamiento climático internacional. Organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Verde del Clima (GCF) canalizan recursos para iniciativas que promuevan infraestructura sostenible, resiliente y de bajo impacto ambiental. Por ejemplo, el BID destina un 30% de su financiamiento anual a proyectos climáticos, con el compromiso de incrementar este porcentaje en el futuro. Para acceder a estos créditos se deben acreditar a alguna de las certificaciones reconocidas por estos organismos. En Nuestro caso desarrollamos un proyecto apto certificación EDGE.

Los Nodos de Cuidado en Red, con su diseño eficiente en términos de consumo energético, uso de materiales de alta prestación térmica y estrategias de iluminación y ventilación natural, se alinean con estas metas internacionales. Este enfoque no solo reduce el impacto ambiental, sino que también fortalece la resiliencia frente al cambio climático, una prioridad para los países en desarrollo como Argentina. Así, el proyecto se posiciona como un candidato ideal para recibir financiamiento climático, que contribuiría a escalar su implementación y consolidar su impacto en el sistema de salud público del país.

 

Algunas de las estrategias de sustentabilidad incorporadas al proyecto

El proyecto incorpora iluminación natural en los locales de permanencia. El 90% del edificio tiene iluminación directa del exterior, mientras que el resto corresponde a locales de servicios. A si mismo los locales con ventanas al exterior poseen paneles perforados que filtran la luz solar. Tambien se dispone de lucarnas para optimizar la iluminación en grandes espacios. La iluminación artificial utiliza equipos LED con sensores de movimiento en áreas de baja permanencia para ahorrar energía.

 

imagen 04

 

Factor de forma

Al tratarse de un prototipo destinado a ser implementado en diversas regiones del país, con entornos significativamente variados, se propone un diseño que combina características de compacidad y dispersión. El proyecto se organiza en dos sectores diferenciados, conectados por un hall de acceso central. Cada sector cuenta con sistemas de ventilación cruzada regulables, que permiten controlar el flujo de aire para enfriar los espacios o, alternativamente, funcionar como recintos estancos que retienen el calor según las necesidades climáticas.

 

imagen 05

 

Ventilación cruzada o selectiva

En las áreas de mayor concurrencia y permanencia, se generan flujos de ventilación cruzada o mediante el diferencial de temperatura. Estas zonas incluyen los consultorios, la sala de espera, el SUM y el hall de acceso. Para garantizar un flujo de aire eficiente, se colocan tomas de aire cercanas al nivel del piso terminado y sistemas de extracción en las partes más altas del local. Esto asegura un flujo contante que logra bajar la temperatura y asegurar el recambio del volumen de aire.

 

imagen 06

 

Colectores solares

La orientación del edificio con respecto al norte solar determina la posibilidad de instalar colectores solares en las distintas pendientes de la cubierta.

El frente del edificio, al contar con una mayor superficie útil, es ideal para optimizar esta orientación. En caso de que el frente del terreno no esté alineado con el norte, se decidio diseñar calles de acceso que permitan ajustar la orientación del edificio para maximizar el aprovechamiento solar.

Los colectores solares pueden destinarse tanto a la generación de energía eléctrica como a la producción de agua caliente sanitaria.

 

imagen 07

Superficie de captación 270m2 

 

imagen 08

Superficie de captación 100m2

 

Asoleamiento y protección solar

La orientación del terreno y sus accesos determinarán la ubicación de árboles adecuados al clima del entorno, con el objetivo de mitigar el impacto de la luz solar. Se recomienda emplear especies caducifolias, que permitan el paso de la luz solar durante el invierno y la bloqueen en verano. Adicionalmente, se podrá incorporar vegetación como barrera contra el viento en regiones de climas fríos, optimizando el confort térmico de los espacios.

 

imagen 09

 

Aislación

El proyecto cuenta con una envolvente conformada por paneles de poliuretano expandido de 50 mm en los muros y 80 mm en la cubierta, asegurando un alto rendimiento térmico. Además, se emplean carpinterías con vidrios DVH y aislamiento térmico de EPS en el contrapiso, lo que optimiza la eficiencia energética del edificio.

Se integra un sistema de fachada ventilada con placas perforadas, que minimiza el impacto de la radiación solar y elimina la necesidad de instalar rejas o barreras físicas como protección contra el vandalismo. Estas chapas perforadas no solo brindan seguridad, sino que también controlan la incidencia solar en los momentos de mayor intensidad. Asimismo, generan un dinámico juego de luz y sombra que varía a lo largo del día, mejorando significativamente la calidad del espacio interior.

 

imagen 10

 

Para seguir leyendo este artículo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino