Planificación estratégica de infraestructura para un sanatorio centenario en Argentina

DD&N Studio | MAYO 2025
Arquitectura Diseño y Reflexión Planificación estratégica de infraestructura para un sanatorio centenario en Argentina

Este artículo analiza el proceso de transformación estratégica del Sanatorio Adventista del Plata, un centro hospitalario con más de 110 años de historia. Con una superficie construida de 27.964 m², el sanatorio se enfrenta al reto de actualizar su infraestructura mediante un plan director que garantice la mejora de la funcionalidad, la seguridad y la eficiencia operativa, preservando a su vez el valor patrimonial de sus instalaciones.

El plan maestro contempla una renovación integral en diferentes etapas, buscando responder a los estándares contemporáneos de calidad asistencial, sin interrumpir la prestación de servicios sanitarios esenciales.

 

CARACTERIZACIÓN DEL CENTRO – ORGANIZACIÓN FÍSICA

Se trata de un centro hospitalario polivalente centenario, situado en la localidad de Libertador San Martín, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Su planta física es el resultado de una conjunción de edificios construidos en diferentes etapas históricas, lo que configura un conjunto edilicio heterogéneo, con una superficie construida total de 27.964 m² distribuidos en cuatro alturas, asentados sobre una extensión de suelo de aproximadamente 7 hectáreas.

Actualmente, la organización física del hospital presenta las siguientes características:

  • Superficie total de la macroparcela: 68.486 m².
  • Configuración urbana: convivencia de usos hospitalarios, sociosanitarios, educativos y religiosos.
  • Accesos diferenciados: acceso público principal sobre Av. 25 de mayo, ingreso a Urgencias y áreas técnicas por calle J.J. de Urquiza, y accesos secundarios vinculados al Centro Adventista de Vida Sana y al campus universitario.

Aspectos críticos detectados:

  • Fragmentación funcional: la evolución edilicia por etapas ha generado desconexiones entre servicios estratégicos.
  • Interferencia de flujos: circulación mixta de pacientes, personal, suministros y residuos en espacios comunes, contraviniendo las mejores prácticas en arquitectura hospitalaria.
  • Déficit normativo: sectores de alta complejidad (quirófanos, UCI, diagnóstico) requieren actualización según estándares actuales de bioseguridad y eficiencia energética.
  • Inadecuación de circulaciones verticales: ausencia de núcleos diferenciados para público, personal técnico y logística interna.

Esta configuración plantea desafíos para la eficiencia hospitalaria, la seguridad del paciente y la adaptabilidad futura del establecimiento.

 

Oportunidades detectadas

El tamaño de la parcela y su situación urbana permiten una reorganización integral, incorporando conceptos como:

  • Hospital organizado por procesos asistenciales.
  • Zonificación funcional eficiente.
  • Circuitos de circulación segregados.
  • Escalabilidad de áreas críticas.

 

PLAN DIRECTOR DE CRECIMIENTO – LINEAMIENTOS GENERALES

En el marco del proceso de certificación de calidad, el Sanatorio Adventista del Plata impulsa un Plan Director de Crecimiento con una visión estratégica: ordenar su infraestructura para maximizar los resultados clínicos, optimizar la eficiencia operativa y asegurar la rentabilidad de la inversión.

Basándose en un diagnóstico profundo, se definieron cuatro líneas de acción principales:

 

1. Reorganización de la Macroparcela

La reorganización urbana prevé:

  • Reconfiguración de accesos: priorizando ingresos diferenciados para público general, urgencias, personal y logística.
  • Ampliación y redistribución de aparcamientos: plazas para personal sanitario, ambulancias y usuarios.
  • Zonificación de áreas: separación clara entre áreas asistenciales, técnicas y comerciales.

Este nuevo esquema facilita la creación de flujos segregados que mejoran la seguridad del paciente y agilizan las operaciones hospitalarias.

 

2. Actualización Normativa de las Áreas de Atención

Se prevé una intervención integral en áreas críticas, asegurando el cumplimiento de normativas nacionales e internacionales:

  • Renovación arquitectónica de áreas de alta complejidad.
  • Instalaciones eléctricas, termomecánicas y de gases medicinales con sistemas de última generación.
  • Acondicionamiento ambiental de quirófanos y áreas estériles según normativas ASHRAE y normativas locales de salud pública.
  • Adaptación de espacios a criterios de flexibilidad funcional y futura ampliabilidad.

La actualización no solo tiene fines regulatorios, sino que también busca generar entornos terapéuticos de alto confort que impacten positivamente en la recuperación de los pacientes.

 

3. Organización Hospitalaria por Procesos

La nueva infraestructura apoya un modelo asistencial organizado por procesos, donde el paciente transita de forma lógica y eficiente entre áreas asistenciales, reduciendo tiempos de espera y mejorando la experiencia global:

  • Circuitos de atención escalonada: desde la atención ambulatoria hasta la hospitalización e intervenciones de alta complejidad.
  • Agrupación de servicios complementarios: diagnóstico por imagen, laboratorios, hospital de día y quirófanos conectados funcionalmente.
  • Estrategia de cuidados progresivos: diseñando unidades asistenciales que faciliten el tránsito de baja a alta complejidad, aumentando la resolutividad y reduciendo las estancias hospitalarias.

Este enfoque no solo mejora los indicadores de calidad asistencial (mortalidad, infecciones, readmisiones), sino que también incrementa la eficiencia de recursos (uso de camas, rotación de quirófanos).

 

4. Desdoblamiento de las Circulaciones Técnicas y Públicas

Se proyecta el desdoblamiento estructural de las circulaciones:

  • Circuitos técnicos para personal sanitario, materiales estériles, residuos y suministros.
  • Circuitos públicos para pacientes y visitantes.

Se diseñarán núcleos verticales independientes (ascensores y escaleras) que garanticen la seguridad del paciente y eviten la contaminación cruzada.

Esta reestructuración es clave para alcanzar los niveles de excelencia hospitalaria que exigen los modelos contemporáneos de acreditación de calidad.

 

imagen 01

 

Para seguir leyendo este artículo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino