Sostenibilidad en ámbito hospitalario. Caso de Estudio: Envolventes del Edificio Maternal del Hospital Sant Joan de Déu

Arquitectura Sostenibilidad Diseño y Reflexión Sostenibilidad en ámbito hospitalario. Caso de Estudio: Envolventes del Edificio Maternal del Hospital Sant Joan de Déu

A medida que el cambio climático y la degradación ambiental se consolidan como desafíos globales urgentes, los gobiernos y las instituciones se ven impulsados a tomar medidas concretas. En este contexto, Europa ha fijado como meta alcanzar la neutralidad climática para 2050, en el marco de la Ley Europea del Clima. Este objetivo implica una transformación estructural en sectores clave, entre ellos el de la arquitectura y la edificación, responsables de una parte significativa del consumo energético y de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

Por este motivo, el presente escrito busca abordar la situación actual y reflexionar sobre la relación entre arquitectura y sostenibilidad, particularmente en el ámbito sanitario, donde las exigencias funcionales y energéticas son especialmente elevadas, utilizando como ejemplo el proyecto de intervención en las envolventes del edificio Maternal del Hospital Sant Joan de Déu.

 

imagen 01

Imagen 1. Envolventes. Créditos: Azimut360

 

¿Dónde estamos y hacia dónde debemos dirigirnos?

Para poder hablar de sostenibilidad y de las estrategias factibles de incorporar en el proceso de diseño, entre otras cuestiones, es fundamental comprender primero la situación actual y los aspectos clave que impulsan estos cambios. En este sentido, el contexto puede abordarse desde tres dimensiones interrelacionadas que se suceden entre sí: el marco normativo y político, los datos técnicos sobre el impacto del sector edilicio, y las particularidades de los edificios sanitarios como usuarios intensivos de recursos.

En primer lugar, como ya se ha introducido anteriormente, es esencial reconocer que el cambio climático y la degradación ambiental constituyen desafíos globales que afectan profundamente tanto a Europa como al resto del mundo. En respuesta a esta problemática, la Comisión Europea ha establecido como meta alcanzar la neutralidad climática para el año 2050[1].

Para garantizar el cumplimiento de este objetivo, en 2021 se aprobó la Ley Europea del Clima[2]. Entre sus medidas más destacadas se incluyen: la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030, el incremento de la participación de energías renovables en el consumo final de energía (del 27% al 32%), la mejora de la eficiencia energética en un 32,5%, y una interconexión eléctrica mínima del 15% entre los Estados miembros para ese mismo año.

En segundo lugar, a este marco normativo se suman datos técnicos de gran relevancia. El funcionamiento de los edificios representa aproximadamente el 30% del consumo energético mundial y es responsable del 26% de las emisiones globales asociadas a la energía, de las cuales un 8% provienen directamente del uso de los edificios, y un 18% de la generación de electricidad y calor necesarios para abastecerlos.

Finalmente, en tercer lugar, es importante destacar que los centros de salud se encuentran entre los edificios con mayor consumo energético[3,4]. Esto se debe a diversos factores, como su funcionamiento ininterrumpido durante las 24 horas del día, los siete días de la semana; el uso intensivo de equipamiento médico y tecnologías avanzadas, así como los altos flujos de circulación de personas, tanto del personal como de pacientes y visitantes, entre otros.

Frente a este panorama, surge una pregunta fundamental: ¿cómo podemos adaptar nuestros edificios, en particular los centros sanitarios, a estas nuevas exigencias en un horizonte de tiempo tan acotado?

 

Para seguir leyendo este artículo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino