Análisis del bloque quirúrgico de un Hospital General en Centroamérica
El presente documento fue realizado por Luis Miguel Pérez de Grupsa y se presentó como ejercicio final del curso online Quirófanos y otras salas blancas hospitalarias (8a Edición): funcionalidades, operación y características técnicas.
Grupsa se ha adjudicado la construcción e instalación de 9 quirófanos modulares, 4 salas de partos modulares y una gran cantidad de puertas técnicas para diversos usos en los edificios de un Hospital General en Centroamérica. Este hospital sufrió una paralización y abandono durante 5 años, y en mayo de 2022 se evaluó el estado de la estructura de los edificios para continuar con su construcción, con la previsión de finalizar y poner en marcha el hospital a finales de 2024.
El hospital consta de 7 edificios principales unidos por el edificio Atrio, así como 9 pequeñas construcciones aledañas. Este trabajo se centró en el bloque quirúrgico, situado en el edificio C-3.
Recientemente, el Ministerio de Salud aprobó una ley que exige que los quirófanos en hospitales de nueva construcción o en reformas sean modulares. Esto permite aprovechar beneficios como la industrialización, reducción de tiempos de construcción y mantenimiento, flexibilidad en el diseño, durabilidad de los materiales, y eficiencia en limpieza y desinfección, entre otros, asegurando un rápido retorno de la inversión.
La organización del bloque quirúrgico es un poco atípica, ya que la sala de preparación del paciente y la de recuperación están fuera del bloque. El bloque obstétrico está cerca, compartiendo el pasillo de sucio. No se tiene información exacta de donde está la UCI. Las urgencias están en la planta baja y se accede a la planta quirúrgica mediante un ascensor. La zonificación sigue un esquema de zonas diferenciadas, estando las salas más restringidas o quirófanos ubicados en el interior y alejados de las circulaciones exteriores.
En cuanto a los materiales a utilizar en la realización de salas blancas, estos no deben contribuir a la contaminación de la sala, por lo que no pueden emitir partículas y deben de facilitar la limpieza a lo largo de la vida útil de la sala. Además, tienen que presentar un buen comportamiento frente a los diferentes agentes químicos.
Para garantizar un funcionamiento eficiencia del bloque quirúrgico es fundamental realizar las labores de mantenimiento, en este trabajo se clasifican en 3 tipos: el mantenimiento programado, que abarca las acciones necesarias para mantener las instalaciones y equipos en condiciones óptimas, prolongando su vida útil y asegurando su rendimiento según las especificaciones del proyecto y diseño original; el mantenimiento correctivo, que incluye todas las intervenciones no sistemáticas originadas por la detección de averías o anomalías fuera de los parámetros normales; y el mantenimiento conductivo, que comprende el desarrollo diario de todas las operaciones necesarias para que todas las instalaciones puedan proporcionar las prestaciones de servicios sin interrupciones ni incidencias.
Después de realizar un análisis completo del caso e identificar problemas, el autor describe propuestas de mejoras para el bloque quirúrgico.
Contenido
- Introducción
- Clasificación, organización y zonificación
- Circulaciones
- Características constructivas y materiales
- Climatización y tratamiento de aire
- Mantenimiento y descontaminación
- Problemas detectados y propuestas de mejora
- Bibliografía
Para descargar este documento debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.