El avance de las zoonosis en un mundo cada vez más global

JULIO 2025 | España | VER WEB
Noticias Gestión de pandemias El avance de las zoonosis en un mundo cada vez más global

La elección de la fecha no es casual. Un 6 de julio, pero de 1885, Louis Pasteur administró la primera vacuna contra la rabia, marcando un antes y un después en la lucha contra las enfermedades zoonóticas. 140 años después estas patologías siguen representando un grave desafío a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 70 % de las enfermedades infecciosas emergentes en humanos tienen un origen animal.

Ante esta realidad, la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) lanza un llamado urgente para reforzar las medidas de vigilancia, control y prevención frente a las enfermedades que se expanden cada vez con mayor rapidez, impulsadas por fenómenos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el aumento de la movilidad internacional y el crecimiento urbano sin control.

“Estamos ante un escenario epidemiológico cada vez más complejo, donde los vectores como los mosquitos y las garrapatas amplían sus periodos de actividad y zonas de presencia. Esto no solo incrementa los riesgos, sino que nos obliga a actuar con anticipación”, alerta Jorge Galván, director general de ANECPLA.

 

Dengue, Zika, Virus del Nilo Occidental: enfermedades que ya están aquí

Enfermedades que hasta hace poco se consideraban lejanas han comenzado a formar parte del escenario sanitario nacional. En 2024 España notificó al menos 14 casos autóctonos de dengue, lo que confirma la consolidación del mosquito Aedes albopictus como vector ampliamente establecido en el país.

A nivel europeo, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha alertado de un incremento notable en los casos de Fiebre del Virus del Nilo Occidental, especialmente en países del sur y del este del continente, con más de 150 infecciones humanas notificadas este año.

“El mosquito común Culex pipiens y el mosquito tigre ya están plenamente asentados en España. No podemos esperar a que se produzcan brotes para actuar. La clave está en la prevención y en aplicar medidas técnicas rigurosas”, insiste Galván.

Otro vector que preocupa especialmente es la garrapata, en particular las del género Hyalomma. En los últimos años, su presencia ha aumentado notablemente en la Península Ibérica. En 2023 se confirmaron nuevos casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en comunidades como Castilla-La Mancha y Extremadura, donde hasta hace poco no se consideraba una amenaza real.

El ascenso de las temperaturas y la prolongación de estaciones cálidas están favoreciendo su expansión y aumentando los riesgos para la salud pública.

 

Andalucía, a la vanguardia en la lucha contra vectores

Andalucía, debido a su ubicación geográfica y clima, se encuentra entre las regiones más expuestas a estas amenazas. Sin embargo, también se ha convertido en un referente en la gestión de riesgos, gracias a iniciativas como el Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con incidencia en Salud Pública (PEVA). Desde ANECPLA se reconoce este modelo como un ejemplo de prevención efectiva, basada en la formación técnica y la colaboración institucional.

 

El enfoque One Health, más vigente que nunca

ANECPLA reitera la necesidad de adoptar el enfoque One Health, que considera la salud humana, animal y ambiental como interdependientes.

“Solo desde una visión integrada seremos capaces de responder a estos desafíos, que no solo amenazan la salud pública, sino también la sostenibilidad del planeta y la seguridad global”, concluye Galván.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino