PINEARQ diseñará un innovador centro de trasplantes en Rumanía
El proyecto de Pinearq, despacho internacional especializado en arquitectura hospitalaria y con sedes en cinco países, ha obtenido el primer premio en un concurso internacional y abierto que ha registrado una de las participaciones más altas de los últimos años en Rumanía.
El proyecto diseñado por Pinearq junto a la firma rumana Dico si Tiganas ha sido el ganador del concurso convocado para construir en Cluj Napoca el que será el Centro Integral de trasplantes más innovador del país. La convocatoria, en la que han participado más de 44 despachos internacionales, contempla la construcción de un edificio hospitalario, así como el diseño de espacios exteriores y la urbanización del entorno; abarca un área de intervención de 47.000 m² situados en el pleno centro urbano; cuenta con 85.730.500 € de inversión y plantea una ejecución en dos fases.
La propuesta ganadora propone un nuevo parque hospitalario que se relaciona con éxito en un tejido urbano compacto que cuenta con un complejo hospitalario universitario catalogado y dos concurridas calles adyacentes. Para ello, el equipo de arquitectos consideró dividir el edificio requerido en dos volúmenes de mediana altura, una fragmentación que ha logrado un diálogo formal con el resto del complejo. Además, el acceso ha sido definido como una gran plaza que actúa como eje de conexión entre la ciudad y los cercanos jardines históricos.
Tal como destacó el jurado, el diseño de Pinearq y Dico si Tiganas logra la mejor integración del complejo en su contexto, ya que permite que el paisaje fluya a través del edificio al abrir el hall de acceso al espacio exterior y al generar vistas sobre la ciudad desde las plantas superiores. Por otra parte, y en coherencia a la premisa inherente a los proyectos de Pinearq que sitúan al paciente como prioridad, la luz natural y la biofilia, consideradas indispensables para definir un entorno curativo, han resultado fundamentales en el diseño del nuevo centro.
Además, acorde al carácter de ágora de la propuesta, se plantea una extensión al aire libre de las instalaciones generando un espacio urbano atractivo, no solo para los pacientes y el personal clínico, sino también para el campus de estudiantes.
Por lo que a la organización de usos se refiere, la planta de acceso está dividida en dos macro áreas: una dedicada a ambulatorio, recepción de pacientes y zona de transfusiones; y un segundo espacio que se utiliza como centro administrativo y de investigación. Por su parte, las plantas de hospitalización se configuran en dos bloques diferenciados, con un patio central. Las habitaciones se vuelcan en fachada, garantizando la luz natural y el contacto con la vegetación y se colocan dos puestos de enfermería centralizados que permiten un mejor control de los pacientes. Todas las salas responden a un principio modular y de flexibilidad que permite al centro adaptarse en todo momento a los requerimientos de futuro: las oficinas médicas y salas de visita se pueden convertir en habitaciones para internos si es necesario, ya que disponen de la misma geometría; además, se pone especial énfasis en la separación de espacios entre pacientes y visitantes, con distintos ascensores asignados y zonas ubicadas de manera definida.
La planta dedicada a la UCI se divide en dos zonas, un espacio abierto y un área exclusiva con habitaciones normales y de aislamiento, la monitorización central del paciente y la organización circular de las camas permite una doble circulación que en caso de pandemia garantiza el perfecto funcionamiento de la unidad. Además, un sistema de claraboyas y patios interiores aseguran la percepción de la naturaleza y la iluminación de áreas hospitalarias subterráneas como quirófanos, áreas de emergencia y laboratorios.
La premisa para el nuevo Centro Integral de Transplantes de Cluj-Napoca (Rumanía) es establecer un centro altamente funcional y eficiente pero, sobre todo, crear ciudad. El edificio nuevo debe ser permeable y servir de conexión. El proyecto ocupa un solar en el límite del Complejo Hospitalario Universitario, un conjunto histórico en una zona consolidada de la ciudad. El entorno inmediato está compuesto por edificaciones heterogéneas de baja altura y por zonas verdes significativas como el Jardín Botánico. En este contexto, el nuevo edificio potencia su posición a través de un pórtico a doble altura, que responde a las cornisas colindantes, y se conecta a la cuadrícula cartesiana existente a través de la composición de diversas plazas. Dos volúmenes alargados y perpendiculares entre sí sobresalen de esa plataforma para contener la variedad de usos necesarios para el funcionamiento del nuevo centro de transplantes. Para reducir el impacto de estos prismas en el entorno, se plantean fachadas fragmentadas con galerías que permiten las vistas hacia el paisaje.
El objetivo principal de la ordenación urbana, requerida en el concurso, es generar cambios en el paisaje y crear niveles adicionales de interacción dentro del Complejo Hospitalario. La primera fase plantea la remodelación de la infraestructura técnica, las zonas de aparcamiento y caminos junto con la demolición cuidadosa de las adiciones a los edificios históricos. En la segunda fase se traza la restauración de los jardines y de la composición histórica, basada en el modelo de ciudad jardín; se busca reducir, además, el tráfico vehicular en todo el recinto.
En cuanto a la conformación urbana, la conexión escalonada existente entre las terrazas verdes del entorno se prolonga hasta el vestíbulo transparente del nuevo hospital, el punto de encuentro de intereses, circulaciones y vistas: el ágora de la composición. Se crea, además, una calle interior en el nuevo hospital que resulta de la intersección del Cardo y el Decumano del entorno, de manera que se conecta la entrada principal del centro con las plazas propuestas como espacios intermedios y de vínculo con el medio construido.
Se propone el desarrollo de un entorno curativo, en donde la luz natural y la biofilia son fundamentales en el diseño; este concepto indica que la naturaleza impacta positivamente en la recuperación de los pacientes: así que zonas públicas, habitaciones de pacientes, salas de recuperación y espacios para el personal están todos abiertos y en contacto directo con la luz natural y con la vegetación. Asimismo, un sistema de claraboyas y patios interiores aseguran la percepción de la naturaleza y la iluminación en áreas hospitalarias subterráneas como quirófanos, áreas de emergencia y laboratorios.
En cuanto a la configuración general del hospital, los quirófanos –con instalaciones avanzadas de diagnóstico y tratamiento–, las áreas logísticas y de suministros médicos se organizan en las plantas sótano. La planta baja se dedica a áreas públicas, ambulatorio, administración e investigación; y las plantas superiores se destinan a unidades de hospitalización y salas de recuperación específicas para pacientes trasplantados.
Galería de imágenes:
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.