Vall d’Hebron inaugura nueva Área Terapéutica para pacientes medulares, duplicando su capacidad asistencial

JUNIO 2025 | Barcelona, España | VER WEB
Noticias Servicios Hospitalarios Rehabilitación y Medicina Física Vall d’Hebron inaugura nueva Área Terapéutica para pacientes medulares, duplicando su capacidad asistencial

Vall d’Hebron ha puesto en marcha una nueva Área Terapéutica para personas con lesión medular, con el objetivo de ofrecer un tratamiento más personalizado, fomentar la rehabilitación temprana y mejorar la autonomía según el tipo y grado de lesión. Este nuevo espacio, ubicado en la planta baja del Hospital de Traumatología, Rehabilitación y Quemados, cuenta con 257 m² y está diseñado para facilitar la movilidad precoz, incluyendo grúas en el techo para trabajar la marcha suspendida con arnés. Además, incorpora una zona de terapia ocupacional equipada con cocina y lavabo adaptados, donde los pacientes pueden entrenar actividades cotidianas, ganando independencia y confianza.

Durante 2024, 43 pacientes ambulatorios con lesión medular realizaron fisioterapia y 32 participaron en terapia ocupacional. Por su parte, 121 pacientes hospitalizados recibieron ambas terapias en un total de 3.693 sesiones. Se estima que más de 160 pacientes, tanto ingresados como ambulatorios, se beneficiarán anualmente de esta nueva área. Como explica el Dr. Albert Salazar, gerente del Hospital Universitario Vall d’Hebron, “seguimos avanzando en la construcción del Nou Vall d’Hebron, que implica la creación de nuevos equipamientos y la mejora e innovación en la asistencia a los y las pacientes”.

El espacio está concebido para albergar la última tecnología en la atención a este tipo de pacientes: desde exoesqueletos para facilitar la funcionalidad de las extremidades, hasta dispositivos de realidad virtual para practicar tareas diarias y movilidad, mejorar el dolor neuropático y la salud mental.

“Son pacientes que necesitan amplitud para desarrollar de forma óptima sus ejercicios y, en este sentido, la nueva Área Terapéutica para Lesionados Medulares ha duplicado su superficie, pasando de los 83 m² construidos del espacio anterior a los 257 m² actuales. Se trata de un espacio diáfano y sin barreras arquitectónicas, para facilitar el acceso y la circulación en su interior”, expone Judith Sánchez Raya, jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Vall d’Hebron.

“El hecho de fusionar en el Área Terapéutica para Lesionados Medulares el gimnasio con la zona de terapia ocupacional donde se ejercitan habilidades cotidianas, como preparar comidas o cuidar la higiene personal, supone un abordaje más holístico de la rehabilitación de estos pacientes y también facilita el trabajo conjunto por parte del equipo multidisciplinar implicado en su tratamiento: médicos y médicas rehabilitadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, profesionales de enfermería, monitores o celadores”, explica la Dra. Lluïsa Montesinos, jefa de la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario Vall d’Hebron. La nueva Área Terapéutica para Lesionados Medulares combina las nuevas tecnologías y dispositivos con los tradicionales espejos, frente a los cuales los lesionados medulares realizan ejercicios de rehabilitación para tomar conciencia corporal, y las barras paralelas.

Los lesionados medulares ingresados en Vall d’Hebron, donde se atienden tanto pacientes con lesión medular traumática aguda como pacientes crónicos con complicaciones, permanecen en el hospital una media de 49 días, realizando entre tres y cinco horas de rehabilitación diaria. La Unidad de Lesionados Medulares realizó también 174 primeras visitas el año pasado, 847 visitas sucesivas y 280 visitas sucesivas telemáticas. “La nueva Área Terapéutica para Lesionados Medulares nos permite mejorar la calidad de la rehabilitación de los y las pacientes, y también mejora las condiciones de trabajo de los y las profesionales. La atención personalizada en cada caso y el intercambio de información desde la perspectiva de las diferentes disciplinas redunda siempre en beneficio del paciente”, señala Àlex Ginés, coordinador de Fisioterapia y Terapia Ocupacional del Hospital Universitario Vall d’Hebron.

Los médicos y médicas rehabilitadores de la Unidad de Lesionados Medulares realizaron 629 interconsultas en 2024 con pacientes ingresados fuera de la Unidad, y la enfermera de práctica avanzada, crucial en los cuidados y la educación sanitaria de los pacientes con lesión medular, realizó un total de 226 visitas. Fuera de la Unidad de Lesionados Medulares, los profesionales atienden también a pacientes con otras causas de lesión medular: tumorales, vasculares, enfermedades infecciosas u oncológicas, entre otras. Si detectan que alguno de estos pacientes puede requerir ingreso para realizar rehabilitación intensiva, se traslada a la Unidad.

 

Referentes en la atención a lesionados medulares

Vall d’Hebron, referente en el tratamiento de lesiones medulares, da un nuevo paso con la apertura de su Área Terapéutica especializada. El hospital se ha consolidado como el primer centro del Estado con un equipo experto que realiza cirugías de urgencia a pacientes con lesión medular aguda los 365 días del año. Este enfoque permite intervenir antes de las 24 horas del accidente, un factor clave que mejora significativamente las posibilidades de recuperación.

Cada operación de columna o raquis moviliza a un equipo multidisciplinar compuesto por cirujanos, personal de enfermería, anestesistas, especialistas en neurofisiología, celadores y médicos rehabilitadores. La atención al paciente comienza incluso antes de su llegada al hospital: el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) activa el protocolo para pacientes politraumáticos, y en el nuevo Trauma Center de Vall d’Hebron se valora la existencia de lesión medular para intervenir de inmediato si es posible. Una vez realizada la cirugía y estabilizado el paciente, el proceso de rehabilitación se inicia en cuanto su estado físico lo permite. Esta movilización temprana es clave para mejorar la recuperación funcional.

 

Zambullidas y práctica deportiva

Vall d’Hebron interviene a 90 pacientes con lesión medular aguda cada año. La incidencia es de 4,4 casos por cada millón de habitantes y es más habitual en hombres que en mujeres, con una ratio de 3,6 hombres por cada mujer lesionada. En los últimos años, el hospital ha registrado un aumento de las lesiones medulares por zambullidas, especialmente en los meses de verano, y por práctica deportiva, mientras que las lesiones medulares por accidentes de coche han disminuido. “Las lesiones medulares por la típica zambullida de cabeza en el mar desde unas rocas o desde la playa, sin ser consciente de la profundidad real del agua, que a menudo varía de un año a otro, son evitables”, expone la Dra. Lluïsa Montesinos. “También hay que tener en cuenta la tensión superficial cuando la zambullida se realiza en piscinas desde superficies elevadas, que hace que el agua sea como una piedra según la altura desde la que se salte”, añade. Las consecuencias pueden ser lesiones medulares muy graves a nivel cervical, que cambian radicalmente la vida de la persona accidentada y de su familia.

 

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino