Hospital de Alto Hospicio

Bbats Consulting & Projects | Chile | VER WEB
Proyectos Hospitales Hospital de Alto Hospicio

El complejo hospitalario más reciente de Bbats combina una arquitectura que se amalgama con su entorno y demuestra gran maestría en la ejecución del programa sanitario. Bbats consigue desarrollar un proyecto de alta exigencia funcional y organizativa apostando por un volumen de geometría pura y sobria.

El Hospital de Alto Hospicio, con un área construida de 42.623,98 m2 y en las proximidades de la ciudad de Iquique, en la costa norte de Chile, es un equipamiento sanitario de envergadura que responde exitosamente a la complejidad del programa y del contexto, dando como resultado un edificio de gran sobriedad cuya construcción ha sido un estímulo para el desarrollo de la zona.

 

Una tipología compacta y efectiva

La configuración del Hospital de Alto Hospicio resuelve de manera eficiente los requerimientos funcionales de la tipología sanitaria, marcando una diferencia con otro tipo de distribuciones, como la de peine, más característica de este tipo de equipamientos. Tanto la volumetría como la longitudinalidad en planta juegan en favor de la eficiencia y la optimización de un programa de considerable complejidad, como es el hospitalario. El volumen se organiza en horizontal, compuesto por una planta de sótano donde se localizan las unidades de apoyo y estacionamiento, sumado a tres niveles superiores en los que se despliega el resto de las dependencias: unidades ambulatorias en primer nivel, áreas de tratamiento y diagnóstico en segundo nivel y hospitalización o atención cerrada en el tercer nivel. Únicamente los módulos de auditorio y sala cuna se ubican en volúmenes separados del edificio principal. El aprovechamiento de la presencia de un desnivel menor, pero no despreciable, permite resolver la planta técnica de instalaciones en semisótano, justo debajo de los accesos de ambulancias.

La planta rectangular es un acierto destacable en cuanto a la solución funcional para el proyecto hospitalario, ya que permite la separación de los circuitos público y técnico sobre las alas más longitudinales, oriental y occidental, que se articulan a través de patios interiores. La disposición en batería de núcleos de ascensores y escaleras en cada una de las crujías interiores creadas por los patios facilita la diferenciación de circuitos también en vertical, a la vez que organiza módulos de servicio separados para cada sector en función de las necesidades de cada planta. La localización de las zonas de quirófanos y unidades de curas 2 intensivas hacia los extremos más cortos del volumen y la distribución de las habitaciones hacia la fachada del edificio también contribuyen a la mejor organización de los circuitos, a la vez que generan espacios de indudable calidad espacial.

 

La envolvente en fachada, un gesto de compromiso

El uso de una doble fachada compuesta por una serie de lamas verticales que recubren tres de las cuatro fachadas del volumen, complementadas con el sistema de aislamiento EIFS, genera efectos visuales y texturas que le dan identidad al edificio y facilitan su adaptación al lugar. Las tonalidades rojizas de los elementos verticales establecen un vínculo con los colores cálidos y la linealidad de los tejidos tradicionales de la cultura aimara, estableciendo un enlace cultural con los habitantes de la zona. La longitudinalidad en planta facilita el aislamiento térmico del edificio, gracias a la orientación del volumen rectangular en sentido norte-sur, disponiendo más horas de iluminación natural sobre las fachadas más largas y minimizando el impacto en los extremos, que atenúan las temperaturas durante las horas más intensas del día.

Así es como el compromiso de Bbats con la sustentabilidad, que abarca todas las fases del proyecto y la construcción, le ha merecido el tercer lugar para el Hospital de Alto Hospicio en la clasificación nacional de la Certificación de Edificios Sustentables (CES) en 2023, en la Categoría Edificio Certificado, con Certificación Nivel Destacado. Valores que están presentes a lo largo de la historia de Bbats, marcada por el mérito de haber construido en 2021 el primer Hospital en obtener Certificación Edificio Sustentable en Chile por el Hospital Bi Provincial Quillota Petorca.

 

La luz natural como eje en los espacios de bienestar

Uno de los valores más destacados del proyecto es el uso de la luz natural como característica de los espacios interiores del edificio. A nivel vertical, se resuelve a través de la creación de patios interiores localizados a lo largo del volumen, concebidos como oasis de tranquilidad. Estos patios funcionan como grandes lucernarios: se escalonan en cada planta distribuyendo suavemente la luz natural hacia los pasillos, definiendo un ritmo de aberturas que modera su marcada longitudinalidad. Las dependencias que reciben la luz de los patios, como consultas y otros servicios, disfrutan también de las texturas cambiantes que se proyectan en su interior a lo largo del día. Las habitaciones, por su parte, ubicadas principalmente en la tercera planta y las salas de espera de la segunda, se orientan hacia las fachadas, cuyas lamas verticales ayudan a filtrar el impacto de la luz solar y crean calidez espacial en el interior, enmarcando las visuales de la sierra aledaña.

El edificio muestra la capacidad de Bbats para integrar exitosamente los requisitos del programa y la complejidad del entorno con las habilidades proyectuales y organizativas del estudio para optimizar recursos y maximizar la eficiencia en cada etapa del proceso, de manera consistente con su vocación por generar un impacto positivo en el lugar y crear espacios de bienestar para el usuario final.

 

Fotógrafias: Pablo Casals-Aguirre

 

Galería de imágenes

 

Para ver los planos de este proyecto debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino