Hospital Evangèlic de Barcelona

PMMT Forward Thinking Healthcare Architecture | España | VER WEB
Proyectos Hospitales Hospital Evangèlic de Barcelona

El Hospital Evangèlic de Barcelona, ubicado en Gràcia desde finales del siglo XIX, tiene una larga trayectoria en la atención asistencial. A lo largo de más de 100 años de historia, su infraestructura experimentó múltiples ampliaciones y modernizaciones, con el objetivo de adaptarse a los cambios históricos y a las diferentes necesidades sanitarias de la ciudad. En 2019, debido a la imposibilidad de seguir expandiendo y actualizando los espacios en la calle de les Camèlies según los requerimientos funcionales de aquel momento, la gerencia decidió crear un nuevo hospital en el Poblenou de Barcelona. El objetivo era continuar ofreciendo una atención holística y de calidad.

El nuevo equipamiento se encuentra en el 22@Barcelona, en la esquina de las calles Sancho de Ávila y Ciutat de Granada. Este hospital de atención intermedia contribuye a la regeneración urbanística de la zona, cubre el déficit de infraestructuras asistenciales en el distrito de la innovación de la ciudad y duplica la capacidad hospitalaria del antiguo centro.

El diseño del nuevo edificio se adapta a las preexistencias patrimoniales del solar y a las construcciones cercanas, estableciendo un diálogo con el entorno y el pasado industrial del barrio. La fachada se compone de lamas metálicas, que generan un ritmo que recuerda las ventanas de los edificios industriales históricos de la zona, y entre ellas se combinan cerramientos acristalados y paneles ciegos coloreados, que crean un degradado desde el verde de los árboles en las cotas bajas del edificio hasta el azul del cielo en las cotas más altas.

La parcela, que antes albergaba el edificio histórico de las cocheras de la Compañía General de Autobuses, conserva una de las cerchas de la cubierta y la fachada de dicho inmueble, que da a la calle Ciutat de Granada. Estos elementos, incluidos en el catálogo de Patrimonio Arquitectónico, se integran a la volumetría del nuevo edificio, revalorizando el patrimonio industrial del Poblenou de Barcelona. En planta baja, la fachada de nueva creación se separa de la preexistente de forma paralela para resaltar su valor y enmarcarla, dando la impresión de que no están en contacto directo. El espacio que se genera entre ambas fachadas genera los accesos públicos principales del Hospital.

Una parte de la fachada opuesta a la del acceso principal, que está frente a un edificio de viviendas ubicado en la plaza Dolors Piera, se retranquea para garantizar la privacidad de los usuarios, como también una separación mínima entre ambas edificaciones.

Este nuevo equipamiento, de más de 10.000 m² y de planta rectangular, se desarrolla en un volumen compacto de ocho plantas. Las seis plantas superiores están destinadas a hospitalización, la planta baja agrupa las áreas de consultas y administración con una fachada acristalada que se vincula a la actividad de la calle, y la planta sótano alberga los espacios de soporte clínico y sanitario, como el hospital de día, el salón de actos, la farmacia y la cocina. Además, la planta cubierta del edificio también tiene uso, incluye una galería técnica de instalaciones y una terraza con vistas para pacientes, acompañantes y trabajadores.

Las seis plantas de hospitalización, equipadas con 203 camas, están destinadas a la atención intermedia de personas convalecientes o con enfermedades crónicas, que requieren cuidados personalizados o curas paliativas durante un período prolongado. El diseño de las unidades de hospitalización coloca a los pacientes y al personal en el centro, reflejando la filosofía del Hospital Evangèlic de Barcelona como un lugar donde las personas cuidan de personas.

Destacamos dos estrategias de diseño que se aplican en estas unidades de hospitalización para promover el bienestar de quienes las habitan:
 

1. Implantación de la PMMT Comfort Room, la Habitación Empática.

La mayoría de las habitaciones en las unidades de hospitalización de este nuevo centro son dobles. Aunque esta opción tiene ventajas en un hospital de estas características, ya que los pacientes pueden sentirse más acompañados al facilitar la interacción entre usuarios de una misma habitación, también presenta desventajas para el paciente que se encuentra más alejado de la ventana.

Para fomentar el bienestar de ambos pacientes, desde PMMT se cuestionó la normalización del diseño convencional de las habitaciones dobles en nuestro sistema sanitario y se implementó la Habitación Empática, basada en el modelo PMMT Comfort Room®. Este nuevo tipo de habitación doble de hospitalización busca mejorar la experiencia del paciente situado en la cama más alejada de la ventana sin aumentar el coste de ejecución ni las dimensiones en comparación con el modelo de habitación doble tradicional, revolucionando la estancia hospitalaria al cambiar la ubicación de las camas, que ahora se sitúan enfrentadas.

Gracias a la nueva posición de las camas, ambos pacientes tienen una visión directa hacia la ventana y mayor comodidad en su relación, ya que ahora se ven frontalmente. Además, cuentan con un mayor control de su privacidad mediante dos cortinas independientes. La definición de dos ámbitos en la habitación, uno para cada ocupante, potencia la privacidad entre ellos y en la relación con el médico. También, facilita el sentimiento de pertenencia al espacio, permitiendo personalizarlo según las preferencias de cada paciente.

Este modelo arquitectónico, que democratiza las prestaciones de una habitación doble, se validó desde diferentes perspectivas (técnica, sanitaria y social) para garantizar los valores esenciales de la arquitectura: satisfacer las necesidades y el bienestar de las personas en un espacio que, a pesar de su función específica, admite diferentes escenarios de uso para el paciente, favoreciendo su autonomía y dignidad.

 

imagen 01imagen 02imagen 03

A la izquierda, el modelo convencional de habitación doble; a la derecha, PMMT Comfort Room, Habitación Empática

 

2. Creación de espacios de convivencia y relación en las zonas comunes.

El diseño de este edificio se ha basado en la experiencia de los pacientes, sus acompañantes y el personal. Aunque las habitaciones dobles y los espacios individuales para cada paciente reflejan este enfoque, también hemos prestado especial atención a las áreas comunes y compartidas, cuyo diseño persigue el cuidado emocional del paciente, lo cual es fundamental para su bienestar.

Según la Organización Mundial de la Salud (2023), establecer relaciones sociales de calidad es primordial para el bienestar y la salud física y mental de las personas. Desde la arquitectura, podemos configurar espacios que fomenten las interacciones sociales entre las personas e integren áreas cómodas y agradables para recibir visitas o encontrarse con otros usuarios del centro.

Los espacios de circulación del Hospital se ensanchan en diferentes puntos de las plantas de hospitalización para ofrecer zonas de estar donde los usuarios puedan interactuar entre sí o con sus acompañantes. Esto promueve las relaciones personales y sociales, evitando las emociones negativas que pueden surgir por falta de estímulo o distracción. Además, hemos incorporado terrazas y espacios exteriores en cada planta, para que los pacientes y el personal sanitario puedan disfrutar del aire libre sin salir del edificio. Así, se fomenta el vínculo del usuario con su cuerpo y entorno, mejorando su experiencia en el espacio construido.

 

imagen 04

 

El diseño del edificio del Hospital Evangèlic de Barcelona, fiel a su filosofía, se ha basado en los principios de humanización expuestos en el libro “Humanización de la arquitectura sanitaria: una guía de diseño para el bienestar” de PMMT. Estos principios defienden que las necesidades de Conexión, Empatía y Dignidad de las personas deben ser atendidas en el diseño arquitectónico para garantizar su bienestar. Para lograrlo, el diseño del centro promueve que puedan conectarse con la naturaleza y con sus propios sentidos, cuida su ciclo circadiano, crea espacios empáticos, inclusivos y accesibles, y genera un ambiente amable y confortable para todos.

 

Data del proyecto

Tipología de Obra: Obra nueva

Tipología de uso: Sanitario – Hospital

Arquitectura: Patricio Martínez, Maximià Torruella, Luis Gotor, Joana Cornudella (PMMT)

Arquitectura técnica y dirección de ejecución: Albert Pladevall (DAT)

Estructura: BIS Estructures

Instalaciones: JG Ingenieros

Fecha final obra: 2024

Ubicación: Barcelona, España

Superficie: 10.234 m2

Promotor: Fundació Privada Pinnah

Fotografías: Adrià Goula

 

Galería de imágenes

 

Para ver los planos de este proyecto debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino