Hospital General Universitario de Albacete

AIDHOS Arquitectura | España | VER WEB
Proyectos Arquitectura Hospitales Generales Ampliación reforma Hospital General Universitario de Albacete

El actual Hospital General Universitario de Albacete fue construido en el año 1982, promocionado por la Diputación de Albacete en un solar que ocupaba una antigua casa de acogida religiosa en los límites de la ciudad.

El proyecto fue realizado por D. Antonio Escario y respondía a un planteamiento del tipo residencial sanitario, sin una auténtico planteamiento asistencial tanto de diagnóstico como de tratamiento. La tipología es de un paralelepípedo orientado norte sur con dos unidades de hospitalización por planta mirando al paisaje lejano de la carretera de Murcia y Madrid y cerros de Chinchilla. Tiene una doble circulación que comunica por la espalda los espacios internos de las unidades de hospitalización y un bloque de escaleras y ascensores a dos caras. En la planta baja, primera y segunda se desarrollaba hacia atrás un escaso espacio para diagnóstico y tratamientos. Entre las unidades de hospitalización y la planta baja, hay una entreplanta destinada a los equipos de climatización de todo el conjunto que ha sido parcialmente invadida con el paso del tiempo.

Posteriormente, en los años 1990, sufrió una serie de ampliaciones en la planta baja en un intento de posibilitar las funciones asistenciales no previstas inicialmente. Dicha ampliación mantiene la misma fisonomía y solución constructiva que el resto, siendo en este caso respetuosa con el edificio y, por tanto, integrándose con cierta armonía en el conjunto.

En los años 2000 se ha efectuado una actuación en la cara norte para dotar al hospital del servicio de oncología y radioterapia, mediante un volumen cúbico aislado revestido de chapa de aluminio al exterior, con acceso desde la calle Francisco Javier de Moya, y mal conectado con el edificio principal del Hospital, interrumpiendo la circulación rodada trasera. En la esquina Noroeste de la parcela, la Diputación de Albacete construyó un edificio sanitario actual “C.A.S.”, que se pretende demoler para la ampliación del Hospital.

El Hospital está situado en límite de la trama urbana del año 1985 frente a la antigua circunvalación de Albacete, límite urbano que absorbía todo el tráfico del corredor Madrid-Valencia-Alicante-Murcia y por tanto se proyectó con una importante valla separadora de hormigón que dejaba aislada la parcela y el Hospital.

La construcción de la autovía y el desarrollo de la ciudad al otro lado de la circunvalación ha dado lugar a un tratamiento de ésta como bulevar urbano a modo de ronda que integra la ciudad anterior con la nueva ciudad, y por tanto las condiciones de la parcela del Hospital han cambiado radicalmente.

La nueva propuesta pretende integrar el edificio del Hospital como edificio público relevante de la ciudad a este nuevo bulevar, eliminando la valla de hormigón y sustituyéndolo por un zócalo verde bajo el cual se dispone un aparcamiento público que permita eliminar la impronta negativa del aparcamiento en superficie próximo a los espacios de acceso al Hospital.

 

aidhos albacete

 

Esta solución es sin duda uno de los aspectos más relevantes de la propuesta, que ha cambiado la imagen actual de recinto cerrado y casi inaccesible del Hospital, aportando una plataforma previa de gran valor para un edificio público de estas características.

En paralelo a este espacio verde longitudinal se plantean los accesos peatonales al Hospital y que unen la actual entrada de Hospitalización con el nuevo acceso a Consultas Externas y Hospitalización Materno-infantil, estos dos accesos quedan unidos por un salón continuo cubierto mediante una marquesina donde se pueden producir de forma desahogada las paradas de taxis y coches particulares así como un lugar de esparcimiento y de espera exterior.

La magnitud de la intervención obliga a realizar una ordenación formal consecuente con las diversas áreas que componen el Hospital, buscando una mejor lectura de los edificios que lo componen: Edificio hospitalario, con su basamento de servicios centrales y sus torres de hospitalización, el edificio de tratamientos ambulatorios, el edificio de centrales técnicas.

Para ello se siguen los criterios formales siguientes:

  • Tratamiento unitario de los acabados de fachada en la ampliación del basamento. Tendrán el mismo lenguaje arquitectónico con un tratamiento de ventanas rasgadas y cerramiento de ladrillo oscuro visto.

    Se conseguirá así una gran base de 4 plantas de altura (contenedora de todos los servicios centrales) de la que solo sobresalen los dos bloques de hospitalización. Se consigue una imagen urbana y unitaria del conjunto, logrando integrar la construcción en un solo volumen formal.
     
  • Dominio voluntarista de las líneas horizontales en la búsqueda de un equilibrio ponderado de la altura y su adaptación arquitectónica al edificio existente y el medio circundante.
     
  • La nueva torre de hospitalización tendrá un aspecto exterior claramente diferenciado de la torre existente, para lo que se eligen acabados de vidrio incluso sobre los paños ciegos de fachada, como si de un muro cortina se tratara. El vidrio utilizado será el mismo de las ventanas rasgadas del edificio existente, consiguiendo así un diálogo entre la nueva edificación y la actual.
     
  • Tratamiento arquitectónico del edificio en consonancia con los objetivos de respeto al entorno y potenciación medioambiental, de forma que el conjunto de toda la parcela sanitaria se convierta en “perfil de la ciudad”, asegurando además las vistas y el soleamiento de los predios colindantes.

 

aidhos albacete

 

El reto del proyecto ha sido encajar la totalidad de un ambicioso y moderno Plan Funcional con la idea tipológica perseguida, pues la existencia de un edificio en funcionamiento y la obligación de mantenerlo en sus actuales niveles de asistencia ha impuesto importantes servidumbres morfológicas y funcionales.

A pesar de ello se ha conseguido un tejido hospitalario ordenado, en el que sobre un basamento técnico en el que se encuentran los servicios centrales del hospital, sobresalen dos torres de hospitalización. Ese nuevo basamento, más extenso que el actual, aparece ahora más organizado. Las dos torres serán claramente diferentes, pues en el edificio actual nos hemos tenido que adaptar a la morfología y dimensiones que tenía, y en la nueva podremos diferenciar los núcleos verticales según uso, y aumentar la altura libre entre forjados para permitir un paso holgado de instalaciones. La dimensión de las nuevas habitaciones permite que dispongan de aseos adaptados, y que algunas de ellas sean de uso individual. La propuesta arquitectónica final es, sin embargo, unitaria.

El principal objetivo que se ha perseguido en este proyecto ha sido el articular, en el tejido hospitalario existente, el gran número de servicios que se reforman o amplían, algunos incluso manteniendo su ubicación actual. La nueva edificación que lo alberga ocupará todo el espacio disponible que existe entre la calle lateral (Hermanos Falcó) y el edificio actual, en los niveles -1 a +1. Toda esta nueva edificación se conectará con los ejes de circulación actuales para permitir que todo enfermo ingresado acceda a los nuevos espacios asistenciales, y que los pacientes ambulatorios y visitas no perturben el funcionamiento interno del hospital.

Dada la dificultad de organizar una red jerarquizada de pasillos en un hospital vertical que ya existe y que se encuentra en funcionamiento, la opción ha sido la de organizar unos nuevos núcleos de circulación vertical con utilización exclusiva, y situarlos estratégicamente en la nueva edificación para organizar así el flujo tan variable de usuarios que circulan por un hospital.

El vestíbulo principal del hospital actual se mantiene, y sigue siendo el acceso de pacientes programados y de visitas de las hospitalizaciones generales que ocupan las unidades existentes. Pero se añade un nuevo acceso predominantemente de consultas externas, alejado del anterior pero conectado con el mismo en planta baja. Ese nuevo acceso dispone de un vestíbulo de doble altura, que conecta espacial y visualmente los dos niveles que se dedican en el nuevo hospital a consultas externas y exploraciones especiales. Todas las consultas se agrupan en módulos de especialidad, disponiéndose estos módulos de manera que se permite una circulación general entre ellos, y otra interna de cada módulo.

El nuevo edificio de tratamientos ambulatorios, situado en el lado N-O de la parcela, se conecta mediante dos pasarelas con el edificio principal en los niveles +1 y entreplanta, quedando así unido funcionalmente en las plantas adecuadas. Los servicios situados en el nivel +0 de este edificio disponen de acceso directo desde el exterior.

El nuevo bloque de hospitalización que contiene las unidades de pediatría y obstetricia, se desarrolla a partir del nivel +3, y se conecta con el resto del hospital mediante dos núcleos de comunicación vertical, totalmente alejados. Uno de ellos dedicado a la circulación de pacientes y personal, se sitúa próximo al núcleo del hospital actual, donde se localizan los servicios centrales que utilizan los pacientes ingresados. En el extremo contrario se encuentra el núcleo de visitas, que en planta baja abre junto al nuevo vestíbulo ambulatorio.

El nivel +1, dedicado íntegramente a los bloques quirúrgicos y obstétrico, reanimación postquirúrgica, UCI y neonatología, queda conectado verticalmente con todas las unidades de hospitalización que se desarrollan en las plantas superiores. El nuevo servicio de CMA se sitúa en el edificio de tratamientos ambulatorios, pero queda conectado mediante dos pasarelas, una de régimen interno y otra para pacientes ambulatorios.

En el nivel -1 de esta ampliación se encuentra el programa docente y salón de actos de este hospital universitario, con acceso directo desde el nuevo vestíbulo, sin perturbar el funcionamiento interno del hospital y estando sin embargo perfectamente conectado con él.

 

Autores del proyecto: AIDHOS Arquitectura y CANDEL Arquitectura
Cliente: SESCAM. Servicio de Salud de Castilla la Mancha
Empresa adjudicataria: OHL
Superficie hospitalaria construida total en la actuación: 63.241,5 m²
Superficie dedicada a instalaciones: 6.879,3 m²
Superficie hospitalaria existente que no se toca: 22.125,7 m²
Superficie TOTAL final del Hospital: 92.246,5 m²
Número de camas: 696

 

Galería de imágenes:

Para poder ver la documentación gráfica completa del Hospital General Universitario de Albacete debe iniciar sesión o darse de alta gratuitamente en el portal.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino