Cómo crear entornos inteligentes domotizando espacios de paciente crítico

Tecnología IOT Internet de las cosas Cómo crear entornos inteligentes domotizando espacios de paciente crítico

En el artículo vamos a explicar una de las experiencias de los proyectos desarrollados en el Hospital Clínic de Barcelona y cómo la obtención y procesado de datos clínicos en áreas críticas puede contribuir a generar un ambiente inteligente (AmI) para que facilite la atención del paciente por parte del cuidador.

Un entorno inteligente es un espacio con objetos domotizados que incluyen tecnologías invisibles para los usuarios, y que les generan respuestas inteligentes cuando es necesario. Cuando las personas interactúan con un entorno AmI, utilizan intuitivamente estas tecnologías de acuerdo con sus propias necesidades y ganan más conciencia de sus acciones mejorando su calidad de vida, comodidad y empoderamiento. Este entorno puede ir desde la parametrización de la iluminación ante eventos adversos hasta la gestión de alarmas y las consecuencias que se derivan de ellas.

Actualmente, los profesionales sanitarios están trabajando dentro de un sistema complejo adaptativo en el que el entorno clínico y el estado de salud del paciente varían dinámicamente. Esto genera un número creciente de eventos adversos y posibles errores médicos, y como consecuencia los pacientes están más expuestos a daños durante su estancia hospitalaria. Actualmente se están creando nuevas herramientas de AmI para superar estos desafíos. Este criterio de diseño es especialmente importante aplicarlo en las Unidades de Cuidados Intensivos.

El entorno de AmI está dotado mayoritariamente de tecnologías provenientes de la internet de las cosas (IoT) que permiten una distribución adaptativa y dinámica de la información clínica en función del papel y de la ubicación de cada profesional, así como del estado de salud de los pacientes.

Nos centraremos en la reciente construcción de una Unidad de Hospitalización y aislamiento para enfermedades infecciosa en el Hospital Clínic de Barcelona, uno de los mayores hospitales públicos terciarios de referencia en España, donde trabajan más de 5.000 profesionales, dispone de 713 camas, 41 quirófanos, y 240 salas de consultas externas.

En esta unidad de aislamiento domotizamos las habitaciones mediante un protocolo KNX. Los paneles de gestión instalados por habitación (tabletas de 10”) están diseñados para integrar funciones industriales y aportar información clínica al cuidador, así como los protocolos de diseño para la escalabilidad de la solución al resto de espacios que se precise, alineándose a la estrategia general del Hospital Clínic para obtener datos de usabilidad por si en un futuro se plantea realizar analíticas.

 

Conectividad de dispositivos

La diversidad de dispositivos conectados a la red se representa en las siguientes figuras, cada uno de ellos está enlazado con las funciones específicas de la Unidad y que están programadas en Clinscreen (anteriormente llamado Infobox) tal como se ve en la figura 1 de interconectividad de servicios.

 

imagen 01

Figura 1. Propuesta de conectividad elementos IoT con la red corporativa

 

Si entramos un poco más en detalle de los elementos (marcas y modelos) utilizados vemos que cada pantalla de gestión se conecta por ethernet, dotando un sistema integrado de la domótica de la habitación con las variables clínicas de nuestro SAP (Figura 2).

 

imagen 02

 

Figura 2. Elementos IoT conectados en una habitación de aislamiento

 

Los dispositivos IoT conectados y gestionados por protocolo KNX son

  • Iluminación regulable (exploración, general, vigilancia, lectura, etc.) no RGB.
  • Iluminación RGB regulable entrada habitación
  • Iluminación circadiana
  • Iluminación regulable al pasillo principal
  • Botonera mecánica en caso de fallo sistema doméstico para activar los elementos de emergencia que afecten al paciente (bypass a cada cuadro de control de cada habitación)
  • Gestión de vidrios polarizables
  • Motorizar la cortina de la ventana exterior.
  • Pantalla táctil de 10” cableada Ethernet para gestionar la domótica KNX (recomendable pantalla industriales 24x7 sin Ipads).
  • Servidor KNX para control e integración doméstica, con protocolo KNXnet/IP (2 unidades, una máster y una de backup por seguridad) con webservice donde se implemetaran las escenas y actuaciones que se ejecutan des del servidor externo clinscreen.
  • Altavoz IP (con micrófono integrado) para musicoterapia enviado desde clinscreen e interlocutar con el paciente.
  • Cámara IP. Videovigilancia, transmisión de vídeo y grabación a Clinscreen
  • Puerta motorizada caja de entrada controlada des de Clinscreen
  • Lector RFID para gestionar la higiene de manos asistencial
  • Lector RFID de presencia en el interior de la habitación para detectar equipos (integrar-lo al middleware Lama existente) i personal asistencial.
  • Pantalla 50” con miniPC dentro de la habitación para mostrar parámetros clínicos / información general enviados desde clinscreen.

 

Implementación en una sala existente de aislamiento

En las figuras 3, 4 y 5 se muestran la distribución física de cada dispositivo atendiendo al diseño de la habitación.

 

imagen 03

Figura 3. Distribución de los dispositivos en una habitación de aislamiento

 

Figuras 4 y 5. Dispositivos en la pared funcional del pasillo exterior y en alzado de la habitación 

 

Para seguir leyendo este artículo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino