WILSON EUROPE HORIZON. Nuevos usos para los datos del ciclo de vida completo de los edificios
El entorno construido se enfrenta a grandes retos derivados del cambio climático: carencias energéticas, incremento de la desigualdad social y la progresiva escasez de recursos demandan soluciones sostenibles que trasciendan el enfoque energético y aborden otras dimensiones ambientales, sociales y económicas. Esto requiere un enfoque integral de ciclo de vida que abarque el diseño, la construcción, la operación, el mantenimiento, la renovación y demolición de los edificios.
Esta problemática se amplifica en los edificios hospitalarios, ya que son infraestructuras críticas del entorno construido de consumo energético intenso debido su constante funcionamiento y la evolución de la tecnología médica. Se estima que los hospitales consumen el 5% de la energía total mundial y que su gasto energético en la UE ha aumentado un 30% durante los últimos 5 años. Una gran parte de este consumo se destina a mantener la temperatura y la limpieza del aire en hospitales. Los sistemas de climatización centralizados representan más del 40% del uso de energía de los hospitales y son el mayor contribuyente al gasto energético. Además, estos sistemas están estrechamente vinculados al bienestar de los pacientes y del personal, ya que son determinantes en la calidad del aire interior. Por lo tanto, el coste del consumo energético no sólo se mide en Kw/h, sino también en el impacto que tiene en la salud de los usuarios.
Con el objetivo de preparar a los edificios hospitalarios ante los retos ambientales y sociales actuales, Hospital del Mar y Pinearq participan en el proyecto WILSON Europe Horizon, que propone usos innovadores de los datos del ciclo de vida del edificio en su gestión. WILSON es producto de la colaboración de un consorcio con socios de 11 países, incluyendo a la Universidad Tecnológica de Eindhoven y la Universidad de Newcastle, dos de las instituciones públicas europeas que lideran la investigación en gemelos digitales de edificios.
El objetivo general del consorcio es optimizar la interoperabilidad entre herramientas de gestión y los sistemas de distribución de energía mediante la combinación de todos los datos generados durante el ciclo de vida del edificio (diseño, construcción y operación). WILSON introduce un nuevo enfoque aprovechando los repositorios de datos semánticos, los gemelos digitales cognitivos y la administración descentralizada de datos para optimizar la gestión de edificios y carteras de edificios.
Este proyecto arrancó en mayo del 2024 y concluirá en el año 2028. Durante este periodo los socios trabajarán en comprender el ecosistema de datos de cada sitio piloto, analizar los sistemas energéticos de los edificios participantes, definir indicadores de sostenibilidad integral, desarrollar tecnologías de datos para optimizar la gestión energética, implementar y evaluar el impacto de dichas soluciones, y desarrollar modelos de negocios para estos nuevos servicios de gestión energética.
En total, la iniciativa WILSON incluye 4 sitios piloto localizados en Newcastle (Reino Unido), Milán (Italia), Lucerna (Suiza) y Barcelona (España), con el objetivo de establecer nuevos estándares en la gestión en edificios residenciales, comerciales y hospitalarios. Hospital del Mar y Pinearq lideran el piloto hospitalario, que tiene como objetivo integrar productos tecnológicamente maduros para la gestión de la energía en coordinación con las actividades de los usuarios y la calidad del ambiente interior.
En general, la gestión energética de edificios hospitalarios está altamente fragmentada; cada campo se centra en diferentes parámetros y está respaldado por entornos de software separados, generando una falta de datos consolidados del ciclo de vida, lo que dificulta la planificación futura y produce diseños hospitalarios basados en consideraciones energéticas genéricas. Para mejorar la interoperabilidad en este ecosistema fragmentado de datos, WILSON desarrollará una arquitectura de malla de datos holística, extensible y descentralizada que será independiente e interoperable con los sistemas BMS y sistemas propietarios existentes. Este sistema descentralizado permitirá la integración de un conjunto de soluciones centradas en mejorar el rendimiento general de los edificios y mejorar los procesos de toma de decisiones.
El piloto WILSON en Hospital del Mar
El piloto en el Hospital del Mar cubre casi 40.000 m2, distribuidos en las dos últimas ampliaciones: el edificio B, finalizado en 2017 y edificio C, recientemente completado. El Edificio B aloja los servicios de Emergencias, Ginecobstetricia, Hospital de día, despachos médicos y centro de Datos en 15.870 m2. El edificio C contiene 22.500 m2 de espacio, y cuenta con 6 plantas de hospitalización, 75 camas, 4 quirófanos y una UCI para 18 pacientes críticos, entre otros. Las principales fuentes de energía del hospital son la electricidad, el gas natural y un sistema de intercambio de energía con la planta de agua caliente/fría del Districlima. Los edificios B y C utilizan principalmente energía en climatización iluminación y agua caliente, y ambos utilizan Siemens Desigo como BMS.
Actualmente, los datos energéticos abarcan todo el hospital sin detalles específicos por edificio, aunque hay planes para mejorar el monitoreo del consumo y la calidad del aire en las nuevas instalaciones. Los datos sobre el ciclo de vida del complejo siguen siendo limitados y dispersos. Parte de la información de diseño y construcción está disponible en modelos digitales, con planes para integrarla en un sistema unificado. Por otra parte, se prevé la instalación de sensores adicionales para optimizar el seguimiento de calidad del aire, consumo energético, movilidad de usuarios y tiempos de estancia.
Para seguir leyendo este artículo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.