El uso de Google earth para el estudio de la arquitectura hospitalaria (i): de los asclepiones a los hospitales medievales
Tras casi cinco años de funcionamiento, Google Earth se ha convertido en una herramienta de gran utilidad para la investigación y enseñanza de las ciencias sociales y naturales. La geografía, que tiene la superficie terrestre como principal objeto de estudio, no ha permanecido al margen de este fenómeno, y cada vez es mayor el número de geógrafos que utilizan esta tecnología. En este trabajo se examinan las grandes tipologías arquitectónicas de los establecimientos de asistencia sanitaria construidos en la Antigüedad y la Edad Media, mientras que en un artículo posterior (Ar@cne, n 123, 1 de agosto de 2009) se estudiarán los principales modelos edificatorios a partir del Renacimiento. En ambos casos el tema se aborda empleando imágenes de satélite extraídas de la versión gratuita de Google Earth, que se complementan con cartografía histórica y otros materiales gráficos. Además, proponemos una nueva herramienta para la docencia en diferentes niveles educativos: un viaje virtual a través de tres mil años de arquitectura hospitalaria. Hace un par de años el profesor Horacio Capel y un grupo de estudiantes de doctorado dieron a conocer en esta misma revista dos trabajos sobre las potencialidades de Google Earth para el estudio y docencia de las formas urbanas[1]. El primer artículo, que tenía un carácter introductorio, puso énfasis en la utilidad de esta tecnología para abordar los tres grandes apartados que, tradicionalmente, ha incluido el estudio de la morfología urbana: el plano, la edificación y los agentes que modelan los paisajes de las ciudades[2]. El segundo trabajo, más específico, se centró en el análisis de los tejidos urbanos, y se examinaron aquellos temas que, desde los inicios del siglo XX, o incluso antes, han caracterizado al estudio del plano de las ciudades: valor del emplazamiento; dicotomía entre tramas planificadas y no planificadas; influencia del relieve en la génesis de las formas urbanas; papel de las vías de comunicación en los procesos de urbanización; relación entre las funciones urbanas predominantes y la fisonomía de las ciudades; etc.[3] Más recientemente, Viviana Paola Castro y Germán Vargas han publicado en esta revista un artículo que propone una clasificación de paisajes urbanos a partir de imágenes de satélite obtenidas, básicamente, de Google Earth[4]. En su estudio del sector logístico en la Región Metropolitana de Madrid, Eduardo de Santiago utilizó varias imágenes de Google Earth[5], y esta tecnología también ha servido para analizar los cambios de usos del suelo en los espacios rurales[6]. Siguiendo la línea abierta por estos artículos, este trabajo tiene por objeto examinar las principales tipologías de edificios hospitalarios desde la Antigüedad hasta el siglo XIX. Para ello proponemos un recorrido diacrónico dividido en dos partes. En el presente artículo se abordan los modelos arquitectónicos de la Edad Antigua y el Medioevo. Del primer periodo se hace hincapié en dos tipos de establecimientos asistenciales –los asclepiones griegos y los valetudinaria romanos–, y del segundo se analizan los hospitales de planta claustral y los de planta basilical. Otra entrega del trabajo, que aparecerá en el próximo número de esta revista (Ar@cne, n 123, 1 de agosto de 2009), se centrará en los arquetipos hospitalarios del Renacimiento y la Ilustración: los hospitales cruciformes, estrellados y pabellonarios. Nuestra hipótesis es que cada una de las tipologías analizadas refleja una idea base que le da sentido y explica su configuración. El principal propósito de estas páginas reside en el esclarecimiento de los principios fundamentales que justifican cada morfología hospitalaria paradigmática, y no tanto en la valoración arquitectónica y artística de las construcciones. El análisis de los edificios de una ciudad, de sus funciones, de la imagen retórica que transmiten o de los cambios de uso, constituye un aspecto fundamental del estudio de la morfología urbana. En este sentido, el trabajo sigue, en lo esencial, el esquema interpretativo general presentado por el profesor Horacio Capel en el segundo volumen de su obra La morfología de las ciudades (2005) –que lleva por subtítulo Aedes facere: técnica, cultura y clase social en la construcción de edificios–, y más concretamente el capítulo VIII, dedicado a “La fuerte presencia de los edificios y espacios públicos en la ciudad actual. Los equipamientos sanitarios”. En el marco de este programa de investigación hay en realización otros trabajos sobre la utilización de Google Earth para el estudio de diferentes tipologías edificatorias que contribuyen a conformar la morfología urbana. Pero al mismo tiempo, el presente artículo se enmarca en dos líneas personales de investigación que siguen los autores: una, sobre la institución del lazareto y la creación de la red cuarentenaria en Europa[7]; otra, sobre la historia de las ideas ambientales y su engarce con la gestión de la ciudad y de las sociedades urbanas[8]. Por otro lado, este artículo también propone un nuevo recurso para la docencia de las morfologías hospitalarias. El uso en las aulas de imágenes de satélite para el estudio de tipos determinados de edificios, como pueden ser los hospitales, representa ya de por sí una innovación en el campo de la enseñanza de las ciencias sociales. Pero la principal contribución pedagógica de este trabajo consiste en la propuesta de viaje virtual a lo largo de tres milenios de arquitectura hospitalaria. La aplicación informática, que se pondrá en funcionamiento con la publicación del segundo artículo, está concebida para que los estudiantes universitarios y de secundaria conozcan a través de Google Earth algunos de los principales hitos de la arquitectura hospitalaria mundial. El recorrido por el tiempo y el espacio se complementa con cartografía e imágenes históricas que se superponen a las fotografías de satélite. El objetivo es que el estudiante sea capaz de aprehender la concepción del mundo y de la sociedad que subyace bajo cada tipología. La utilidad de este recurso didáctico para las asignaturas de historia, historia del arte y geografía en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato parece evidente. Su campo de aplicación en la enseñanza superior todavía resulta más amplio, pues entendemos que la aplicación será útil para el aprendizaje en asignaturas tan dispares como la historia urbana, la geografía histórica y social, el pensamiento urbanístico o la historia y filosofía de la ciencia.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.