Reforma y ampliación del Hospital de Montecelo
Fecha: 2017
Ubicación: Pontevedra, Galicia, España
Arquitecto: Chile 15 Arquitectos, GAU Gabinete de Arquitectura y Urbanismo
Equipo: Chile 15 Arquitectos + GAU + JG Ingenieros
Cliente: Servicio Gallego de Salud
Sobre los objetivos del concurso
Este trabajo trata de la ampliación y reforma del Hospital de Montecelo, proyectado por el Estudio Chile 15 al imponerse en el concurso de proyectos licitado por el Servicio Gallego de Salud.
El edificio actualmente ya proporciona asistencia de alta especialidad y está dotado de todos los servicios específicos al respecto. Y bien sea de una u otra forma, se desarrollan casi todas las actividades al uso. Se quiere poner especial atención en el cumplimiento del plan funcional y el mantenimiento de los ratios deseados para un hospital terciario de futuro.
Se entiende, por tanto, que se trata de diseñar un futuro Hospital Terciario Ideal con la menor superficie posible, pero sin renunciar a ninguna de las exigencias funcionales que permitan satisfacer los requerimientos de la sociedad futura. Se quiere destacar que el deseo de la Administración es conseguir un Hospital actual, (y ello cumplimentando el programa de necesidades proporcionado), lo más barato posible, pero completo y con las cualidades adecuadas.
Cumplimiento del plan funcional
La solución técnica del proyecto se basa en la creación de un nuevo bloque técnico, en estricto cumplimiento del Plan Funcional, que resuelva la continuación y separación de dos ejes de circulación interhospitalaria: uno externo estructurado en una gran calle de acogida hospitalaria y otro interno.
Se trata de un documento abierto que sirve de referencia para estructurar la solución adoptada desde el punto de vista funcional. Las superficies por servicio son teóricas en base a los estándares ahora en uso. Tomando como referencia estos parámetros se han dimensionado los espacios haciendo confluir la estructura funcional con la estructura formal.
Solución adoptada
La idea básica en la presente propuesta arquitectónica es la de generar un gran espacio público continuo a modo de plaza lineal o calle hospitalaria. Hacia este espacio abierto se vuelca toda la actividad hospitalaria. Se propone un espacio de grandes dimensiones, de triple o cuádruple altura, que recorra toda la nueva edificación y que penetre en el edificio actual haciéndolo partícipe. Debe ser un espacio lleno de vida y actividad que sirva de referencia al usuario del edificio.
Se propone la ampliación de la superficie del hospital sobre la zona oeste trazando el eje de la calle en paralelo a la actual carretera de acceso (Avenida de Montecelo) en continuidad con los ejes actuales. Una vez definido y ubicado el eje principal desarrollamos el volumen compacto que sirva como zócalo a las hospitalizaciones. Estas a su vez se giran en búsqueda de las mejores vistas posibles.
Solución arquitectónica planteada
El Plan de Espacios plantea dos condicionantes que influyen en la necesidad física de conectar con el actual Hospital:
Mantenimiento de la asistencia y servicios durante las obras
Un objetivo irrenunciable del nuevo diseño debe ser el no derribar nada cuyo contenido funcional no haya sido ubicado antes en otro lugar del propio hospital. Obviamente, la nueva ubicación debe ser la definitiva si se quieren evitar las molestias de las instalaciones provisionales. Además, se debe resolver con las primeras actuaciones el grave problema de circulaciones interiores y también sacar del actual edificio toda la circulación de enfermos externos desde el primer momento. Es obvio, por otro lado, que el hospital está absolutamente comprimido, Por tanto, mientras no se construyan nuevas superficies que permitan el traslado de algunos servicios, será imposible acometer ninguna obra de reforma interior.
Respeto del entorno y resolución de la volumetría del conjunto
La situación privilegiada del complejo hospitalario, con vistas al mar y formando parte del perfil periférico de la ciudad, aconseja ser respetuoso con la nueva edificación. Esto llevaría la propuesta a no suponer un mayor impacto y conservar las vistas de la ubicación. También supondría la adaptación al terreno y así, se mantendría la silueta desde el horizonte, integrando u disimulando los desordenados volúmenes existentes.
Flexibilidad y capacidad de la propuesta para soportar cambios
La propuesta permite una doble evolución y expansión del hospital para adaptarse a los cambios e innovaciones. Los bloques de ampliación se diseñan como contenedores modulares intercambiables. Su estructura es diseñada para adaptarse a las distintas distribuciones funcionales.
El sistema general estructurado por una calle hospitalaria permite el “enganche” de más bloques en planta y en altura y la prolongación de los existentes.
En el proceso de renovación de una infraestructura sanitaria debemos establecer tres gradientes de intervención:
Galería de imágenes:

- El servicio de diagnóstico por la imagen debe permanecer en su actual ubicación. Lo que nos obliga a ubicar las urgencias en el nivel 0 para estar en continuidad con el servicio de diagnóstico por la imagen.
- La conversión del actual bloque quirúrgico en CMA obliga a ubicar en su misma planta el bloque quirúrgico para evitar grandes desplazamientos y/o duplicidad de espacios.
- NIVEL -1 Ambulatorio conexionando consultas externas y futuras.
- NIVEL +2 Tratamiento conectando ambos bloques quirúrgicos con las camas de críticos

- Intervenciones permanentes: la red de circulaciones constituye el entramado invariable que soporta la pauta de crecimiento del hospital. Las estructuras existentes deben intervenirse con actuaciones de carácter permanente agotando su rendimiento ya que las inversiones son más costosas. De ahí la máxima utilización de la actual infraestructura que conlleva la propuesta.
- Intervenciones renovables: Las nuevas infraestructuras deben de ser flexibles y adaptables a la evolución de las técnicas asistenciales. La organización general tiene que prever la expansión de las infraestructuras, como así hace esta propuesta. La capacidad portante superficial de las estructuras deben ser homogéneas para permitir cambios internos sin problemas de sobrecarga. Su capacidad portante vertical tiene que prever ampliaciones en altura hasta agotar los límites marcados por la edificabilidad.
- Intervenciones modificables: Afectan a los sistemas constructivos, tanto exteriores como en distribuciones interiores. Se emplearán suelos y techos técnicos, divisiones con mamparas desmontables, quirófanos modulares, que permitan la rápida adaptación de nuevas técnicas y equipamientos con actuaciones limpias de desmontaje sin demoliciones.
- La memoria describe un apartado específico para la situación urbana del hospital u ordenación de los accesos, en el que justifica la solución adoptada en la nueva configuración de la ampliación.
- En la memoria del entorno y resolución de la volumetría del conjunto, la propuesta arquitectónica, de implantación, integración y volumétrica se fundamenta en evitar un mayor impacto, conservar las vistas, adaptarse al terreno y usar una tipología de edifico reconocible.
- En la oferta se describen las propuestas de proyecto que llevaron a la definición de la solución adoptada, centrándose en los condicionantes del plan de espacios.
- La propuesta descrita de ampliación gira en torno a la gran calle hospitalaria a modo de gran paso peatonal interior claramente centralizadora de las circulaciones públicas en la ampliación del Hospital y conectado con el Hospital existente reformado.
- La memoria define con claridad el cumplimiento del plan funcional y programa de superficies.
- La descripción de la propuesta de ampliación está bien explicada y pormenorizada con un alto nivel de detalle y claridad.
- Presenta la oferta más económica en los criterios evaluables.






















Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.