El espacio ideal: Consultas externas del servicio de Salud Mental ITAKA Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Fecha: Marzo 2020
Idioma: Castellano
Procedencia: XPA Patient Experience Barcelona
Web: ver aquí
Autores: Oriol Ventura Rodà, Eina Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona, Grupo de Investigación Diseño Salud y Bienestar, Ovicuo Design; Elena Bartomeu Magaña, Eina Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona, Grupo de Investigación Diseño Salud y Bienestar; Adriana Sofía Santillana Marenco, Universidad de Arquitectura Autónoma Nuevo León, México
Este artículo se publicó por primera vez en diciembre de 2019 en la revista XPA & Health Communication revista de experiencia de paciente y comunicación.
Resumen
El estudio muestra la co-creación de un escenario futuro ideal para el rediseño de los espacios de consultas externas de Salud Mental del Hospital Sant Joan de Déu, el edificio Itaka. El proyecto se desarrolló mediante proceso participativo, basado en métodos mixtos, técnicas etnográficas y estudios de uso del espacio. Los resultados evidencian una secuencia particular en la asistencia en salud mental y el compromiso de equipos, profesionales y familiares con el imaginario de futuro proyectado.
Palabras clave: diseño participativo, diseño de escenarios, diseño salud mental, consultas externas.
Introducción
El presente caso de estudio es una propuesta del Departamento de Ingeniería e Infrastructuras del Hospital de Sant Joan de Déu en Barcelona y el Servicio de Salud Mental. Con el briefing de “repensar el modelo de espacio del sevicio de consultas externas CCEE” el departamento encargó un estudio del estado actual del servicio y un rediseño del espacio de consultas en el edificio ITAKA. La investigación en diseño ha permitido determinar puntos de partida consolidados, y fomentar la participación de las personas implicadas en el proyecto, así como detectar aspectos latentes del imaginario vigente y proyectar imaginarios futuros.
Descripción
La investigación se ha desarrollado con una metodología mixta para analizar el problema de diseño del espacio desde los paradigmas cualitativo y cuantitativo. Posee un fundamento humanista para entender la realidad y el entorno social de las consultas externas1 y a su vez hace uso de instrumentos de medición de resultados. Se apoya en las líneas de investigación etnográficas2. La recolección de datos se ha realizado por medio del trabajo de campo, observación y análisis comparativo. La información obtenida se ha integrado en el proyecto de diseño, entendido como una toma de decisiones y materialización de ideas en proceso iterativo participativo3. En este sentido, se ha proyectado para que el ideal futuro active las posibilidades del prototipo en el presente4 tal como se propone en el marco de las ‘Future Literacies’. Así mismo, el espacio ideal también se concibe como aquel que va más allá de la funcionalidad técnica del espacio, considerando cómo ayuda a las personas a generar sentido y facilitar la interacción social2.
Las técnicas para recoger la información se han concretado en: a) sesiones de observación; b) entrevistas; c) workshops y, d) comparativa de modelos asistenciales
Sesiones de información activa
Se realizaron diez sesiones de información activa con las que se constató que el aumento exponencial de trabajadores había tensionado el uso del espacio disponible. Así mismo, se estudiaron las dinámicas sociales que ocurren en la sala de espera, despachos y zonas no asistenciales.
Entrevistas
Incluyeron un total de siete profesionales del servicio, representantes de las diferentes unidades de especialización ofrecidas en el Hospital. Las preguntas giraban en torno las posibilidades o impedimentos que el espacio ofrece a sus usuarios. Para llevar a cabo el análisis de datos se identificaron los temas clave que aparecieron de forma reiterada en las entrevistas: Datos de ocupación; la particularidad en la secuencia de las secciones; los trabajos grupales; las diferentes especializaciones ofrecidas; los modelos de trabajo sobre salud mental; el papel de la Sala de Espera; la pediatrización del espacio; las diversas tareas que hacen los profesionales; las tipologías de los despachos; y la ocupación de los espacios en función del horario.
Para poder hacer la triangulación de datos ofrecidos por los profesionales entrevistados, se crearon esquemas visuales sobre cada uno de los parámetros encontrados en dónde quedaban reflejadas las diferentes situaciones a los cuales están sometidos los profesionales, y, por lo tanto, las semejanzas y diferencias entre éstas.
Workshops
Se realizaron dos tipos distintos de workshops: Workshop Kids y el Workshop general. El primero incluyó los propios pacientes como participantes. Con una muestra de quince niños con un rango de edad entre los cinco y los dieciocho años, se realizó un Journey Map5 para visualizar las emociones en cada fase del proceso de visita. Los pacientes determinaron cómo se sentían en cada momento durante su estancia en Itaka.
En el Workshop General se formó un grupo de once personas entre profesionales del servicio, personal de aministración, másters, pacientes, familias de los pacientes y voluntarios. Este workshop tuvo dos objetivos: la primera parte aportó información sobre el día a día de las diferentes tipologías de visitantes que acoge el edificio Itaka; y la segunda parte fue una aproximación al imaginario colectivo del espacio ideal para el Servicio de Salud Mental a partir de datar y visualizar y compartir, necesidades y deseos.
Comparativa de modelos asistenciales
Para incluir el punto de vista émico o externo de la investigación etnográfica, se realizaron visitas y análisis comparativos entre diferentes modelos asistenciales vigentes. Se realizó una visita al Hospital Sant Joan de Déu de les Terres de Lleida. Este centro de salud había sido mencionado como referente en las entrevistas a profesionales. También se realizó un análisis comparativo con tres modelos asistenciales referentes a) Modelo Sueco; b) Modelo Norte Americano y; c) Modelo Maudsley6,7. Los tres modelos inciden en el diseño del espacio en relación a la participación activa de la comunidad. Esta participación implica la programación de espacios de trabajo grupales, espacios polivalentes, una atmósfera de uso cercano y la habilitación de espacios para terapias y visitas en zonas exteriores al centro hospitalario.
Para poder seguir leyendo este artículo sobre la propuesta de diseño de las consultas externas de salud mental del edificio ITAKA y poder descargar el documento completo en PDF debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.