Prevención de las infecciones por legionela procedentes de las cisternas de los inodoros

L. Bechmann, K. Bauer, P. Zerban, T. Esser, A. Tersteegen, S.A. Fuchs, A.J. Kaasch, D. Wolleschak, E. Schalk, T. Fischer, D. Mougiakakos y G. Geginat | FEBRERO 2024
Bibliografias Instalaciones Fontanería Higiene y desinfección hospitalaria Prevención de las infecciones por legionela procedentes de las cisternas de los inodoros

Este artículo publicado en abril de 2024 en el Volumen 146 de la revista Journal of Hospital Infection por los autores L. Bechmann, K. Bauer, P. Zerban, T. Esser, A. Tersteegen, A.J. Kaasch y G. Geginat pertenecientes al Departamento de Microbiología Médica y Control de Infecciones de la Universidad Otto-von-Guericke de Magdeburg; D. Wolleschak, E. Schalk, T. Fischer, D. Mougiakakos del Departamento de Hematología y Oncología de la Universidad Otto-von-Guericke de Magdeburgo; y S.A. Fuchs del Instituto de Microbiología Médica e Higiene Hospitalaria de la Universidad Heinrich-Heine de Düsseldorf. Creemos que puede ser de interés para los usuarios de Hospitecnia.

 

La legionelosis hospitalaria puede dar lugar a brotes con una elevada tasa de letalidad. Durante 2015 en Estados Unidos se notificó una tasa de letalidad del 25% para los casos definitivos asociados a la asistencia sanitaria, en comparación con el 6% para los casos no asociados a la asistencia sanitaria. Del mismo modo, en Europa entre 2007 y 2017, la tasa de mortalidad por infección por legionella adquirida en la atención sanitaria fue tres veces mayor que la de las infecciones adquiridas en la comunidad (28,8% frente a 8,6%).

En particular, los pacientes inmunocomprometidos son propensos a una enfermedad más grave y a complicaciones como la infección diseminada, la cavitación y las recaídas. Para proteger a los pacientes hospitalizados de las infecciones por legionela, muchos hospitales vigilan la concentración de legionela en los sistemas de agua hospitalarios y aplican medidas profilácticas para evitar el crecimiento de Legionella spp. en los suministros de agua.

En junio de 2020, se produjo una neumonía mortal por legionela adquirida en el hospital en la sala de hematología. El paciente, de 45 años de edad, con infección por VIH conocida desde hacía más de 20 años y linfoma de Hodgkin recidivante, ingresó para recibir quimioterapia a dosis altas con trasplante autólogo periférico de células madre hematopoyéticas (ASCT). Dos días después del ASCT, en el día 11 después del ingreso hospitalario, el paciente desarrolló fiebre neutropénica y se inició terapia antibiótica con tazobactam/piperacilina. Como el paciente no respondió y se observó un deterioro clínico, se cambió la antibioticoterapia a meropenem y tobramicina.

Tras la detección de Legionella pneumophila serotipo 1 en el líquido de lavado broncoalveolar el día 24 tras el ingreso, se añadió levofloxacino al régimen de antibioterapia. Una muestra de orina tomada más tarde también mostró un antígeno de legionella positivo. A pesar de la terapia médica intensiva máxima, el paciente falleció.

En este informe se comparten las lecciones aprendidas de la investigación del brote iniciada debido a la detección de esta infección mortal por L. pneumophila serogrupo 1 adquirida en el hospital, que probablemente fue causada por el agua contaminada de una cisterna de descarga de inodoro. Además, se aportan datos experimentales sobre el crecimiento de legionella en cisternas de inodoros y se ofrece un sencillo protocolo de prevención.

La desinfección puntual de las cisternas altamente contaminadas con ácido peracético y la descarga diaria de los inodoros como medida a corto plazo pueden reducir significativamente la contaminación por legionela en las cisternas de descarga. Estas medidas pueden ayudar a prevenir la infección por legionela en pacientes inmunodeprimidos.

 

Puedes acceder a este artículo en la página web de ScienceDirect haciendo clic aquí.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino