Recepción y puesta en marcha del equipamiento: un reto a incorporar a nuestros proyectos

Tecnología Equipamiento Médico Documentación Artículos Artículos destacados Calidad del aire Calidad del aire Recepción y puesta en marcha del equipamiento: un reto a incorporar a nuestros proyectos

Fecha: 27/11/2017
Idioma: Castellano
Web: ver aquí
Autor:  Marité Alonso Argul, arquitecta PMP©; Lourdes Cillero Jiménez, licenciada en Medicina y Cirugía; Carolina Muñoz Rubio, arquitecta. Son socias fundadoras de la empresa Unique Arquitectura de la Salud SCP
Procedencia: Unique a

INTRODUCCIÓN

Cada día, instituciones públicas o privadas deciden invertir o poner en marcha un hospital. Este proceso da como resultado cifras de inversión en las que la fase de construcción y equipamiento consumen el 90% del presupuesto, correspondiendo 1/3 o más al equipamiento hospitalario. Estamos ante una partida presupuestaria millonaria que  aunque sea gestionada por alguien ajeno al equipo de proyecto/dirección de obra, tiene un alto impacto en el éxito del proyecto. Por eso es imprescindible tenerla en cuenta e involucrarse en su gestión, analizando su repercusión en todas las fases de nuestro trabajo. ¿Cuáles son las fases en las que debemos actuar?:

  1. Diseño (Plan de Equipamiento, requerimientos de preinstalaciones, ubicación en planos del equipamiento)
  2. Construcción/supervisión de obra (cronograma de llegada de equipos, rutas de acceso, información de los fabricantes y suministradores)
  3. Recepción de equipamiento/puesta en marcha (áreas de almacenaje temporal, gestión de la logística, cronograma actualizado)

Pero si el Plan de Equipamiento no está dentro de las responsabilidades de mi contrato ¿cómo y dónde consigo toda esta información?  

EL PROCESO COMPLETO

El recorrido ideal de proyecto-obra-equipamiento-apertura de un centro hospitalario es una simplificación que omite un grupo fundamental de trabajos que son clave para determinar qué hospital voy a proyectar. Los estudios previos (definición del ámbito de actuación, plan de viabilidad, estimación de inversión, perfil del proyecto, actividad esperada,...) y el plan funcional (determinación de cartera de servicios y dimensionado, matriz de proximidades, circulaciones y relaciones funcionales, plan de áreas...), constituyen la base para que los equipos técnicos puedan iniciar el proyecto. Tradicionalmente las administraciones públicas/proveedores de salud han definido estos criterios antes de encargar sus proyectos. Pero cada vez es más frecuente encontrar que estos parámetros no están definidos y se pide a los equipos de proyecto que tomen decisiones estratégicas que exceden el alcance clásico de un proyecto (por ejemplo: especialidades médicas a incluir, número y tipo de consultorios, quirófanos, unidades de hospitalización, etc.). Lo mismo se aplica a la fase de definición del Plan de Equipamiento médico del hospital: cada vez con mayor frecuencia se deja en manos de los propios proveedores la determinación del Plan de Equipamiento, sin tener en cuenta si se ajusta a las especialidades y cartera de servicios del hospital, a las necesidades de los profesionales y sus pacientes, o al presupuesto disponible y los objetivos estratégicos marcados. Una buena identificación del proceso permite optimizar el valor de los recursos destinados a la adquisición / compra de dispositivos y/o equipos médicos.  

Si vinculamos las principales actividades con las diferentes “etapas” de decisión-gestión-ejecución de un proyecto de equipamiento, las principales fases y actividades asociadas serían las que se enumeran a continuación: Plan de Equipamiento:

  • Evaluación de necesidades.
  • Dimensionado previo. Calidades, cantidades, nivel tecnológico, etc.
  • Plan de Equipamiento definitivo: código, ubicación, descripción, unidades, especificaciones técnicas, “plot plan” (ubicación en planos) del equipamiento.
  • Definición de necesidades previas de instalaciones, sobrecargas, mantenimiento, consumibles, etc.
  • Calendario de trabajos (cronograma).

Equipamiento trasladable (en el caso de hospitales existentes):

  • Inventario de equipamiento existente.
  • Valoración del equipamiento (inspección física, matriz de toma de decisiones, etc.).
  • Identificación de equipos potencialmente trasladables.
  • Plan de Equipamiento definitivo, integrando equipos nuevos/trasladables

Gestión de compras:

  • Realización de pliego y manuales de valoración.
  • Investigación de mercado: Análisis de productos en el mercado y evaluaciones (Medicina basada en la evidencia, agencias de evaluación, consulta con especialistas, etc.).
  • Selección de proveedores.
  • Contacto con proveedores.
  • Definición del modelo de compra.
  • Análisis de ofertas. Informe de adjudicación.
  • Soporte en el diseño de modelos de contratación. (cláusulas, garantías, duración, etc.)
  • Coordinación y asistencia técnica en la negociación de compra y contratación. Calendario de pagos.

Gestión de suministros y puesta en marcha:

  • Acciones asociadas al cómo, dónde y cuándo se entregan los equipos.
  • Recepción de los equipos.
  • Coordinación de labores de instalación, puesta en marcha y capacitación.
  • Diseño y control de procedimientos asociados a identificación de espacios, recepción de equipos, etc.
  • Trazabilidad de equipos para futuro mantenimiento, inventario.

Repercusión económica: Todo el proceso asociado a una inversión de este tipo, analizada para un hospital de 350 camas y aproximadamente 90.000m², da como resultado cifras en las que la obra+equipamiento consumen casi el 90% de la inversión correspondiendo 1/3 o más al equipamiento hospitalario.    

EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO: FASES DE ACTUACIÓN

  1. DISEÑO

El equipamiento del hospital es una variable que debe ser tenida en cuenta desde el inicio de la concepción de un hospital, y debe ser desarrollado de forma paralela al proyecto de arquitectura/ingenierías. Deben tenerse en consideración los requerimientos de cada uno de los equipos a instalar y cómo afectan al diseño/proyecto ejecutivo. No contemplar determinados aspectos en la fase de definición del proyecto, de planificación (de papel) puede comprometer seriamente la rentabilidad/viabilidad del proyecto. 

Sin olvidar el impacto que el mayor consumo de tiempo tiene sobre los actores principales: reducción de la satisfacción, menor motivación, etc. Un Plan de Equipamiento exige tener en cuenta:

  • Un elevado nivel de coordinación con el proyecto arquitectónico ya que modificaciones en la localización de las salas pueden dar lugar a locales disfuncionales o no adaptados a los requerimientos del equipamiento a implantar (por ejemplo: proponer intercambiar la sala de TAC por la de RNM, la primera necesita aislamiento con plomo, la segunda con cobre…).
  • Que el equipamiento elegido o su tipología impacta sobre las dimensiones generales del hospital. Querer disponer de sistemas de transporte robotizado, por ejemplo, obliga a un diseño de las circulaciones específico (mucha mayor amplitud), al diseño de muelles en distintas áreas, y a contemplar zonas de recarga, etc.
  • Una definición detallada de las necesidades de las instalaciones (desagües, cableado eléctrico o de voz y datos, tomas de gases medicinales…). No disponer de tomas de gases en pared puede provocar que se complique la instalación de cabeceros a pared, por ejemplo.
  • Prever que existen equipos con requisitos específicos de instalación y/o montaje: las cargas caloríficas de algunos equipos, la necesidad de evacuaciones de aguas especiales, alimentaciones eléctricas importantes, anclajes, etc. que pueden provocar que el proyecto nazca con unas carencias que afecten a la instalación o no de determinados equipos, a la necesidad de reformular las instalaciones o al confort de profesionales y pacientes que tengan que usar esos espacios (por ejemplo: aumentar los consumos de aire acondicionado, requerir la instalación de equipos adicionales, etc.).
  • Que la estructura tiene que estar preparada para la instalación de determinadas máquinas o soluciones. Una estructura limitada, que no admita o no haya contemplado determinadas cargas puede dificultar la instalación de determinados equipos con el consecuente efecto sobre la función de los espacios y/o el confort en la atención.

  El Plan de Equipamiento de un hospital de aproximadamente 25.000m², se puede traducir en:

  • 800 locales a equipar
  • 000 ítems (equipos) distribuidos local por local (aprox. 10.000 líneas)
  • 000 líneas de especificaciones técnicas, vinculadas a los equipos
  • Y planos, documentos técnicos, tablas de pre-instalaciones, etc.… etc.…

  1.1. Plan de Equipamiento (“room-by-room”) Se trata de disponer del listado de equipamiento que debe ser instalado en el centro, de la identificación de sus equipos con su ubicación definitiva. La tabla adjunta muestra un ejemplo de cómo se puede proporcionar la información:

  • Código de local
  • Código de equipo, denominación del mismo, y cantidad a instalar.

     1.2. “Plot-plan” o representación gráfica de la ubicación en planos de los equipos Es una herramienta fundamental para la identificación del equipamiento en planos arquitectónicos. Consiste en la distribución espacial de los equipos para cada uno de los compartimentos del centro, con escala similar a la real e identificando el conjunto de equipos a través de iconos gráficos y referencias numéricas idénticas (códigos) a las del Plan de Equipamiento. Las ventajas de contar con esta información, son:

  1. Facilita la identificación de mejoras cualitativas en la localización espacial de los espacios.
  2. Optimiza el proyecto de equipamiento, al ajustarlo a las posibilidades de espacio real.
  3. Dota de coherencia funcional a la distribución de los espacios (posibilidades de acceso y manejo de los equipos)
  4. Permite corregir errores durante la fase de planificación y antes de la compra y/o implantación.
  5. Localiza los equipos de la forma más eficiente posible, proponiendo una ordenación que mejore circuitos o garantice la seguridad de pacientes y profesionales.
  6. Permite una más eficiente supervisión de la operación de puesta en marcha, suministro de servicios y/o mantenimiento futuro (Check list).

Deben tenerse en cuenta los siguientes criterios a la hora de plantear la implantación de los equipos en los planos del Anteproyecto/Proyecto:

  • Limitaciones arquitectónicas existentes en la sala
  • Consideraciones de seguridad de utilización
  • Consideraciones de operación de la sala (número de usuarios que ocuparán la sala)
  • Suministro de servicios
  • Requerimientos de manejo de determinados equipos
  • Conveniencia en el mantenimiento
  • Expansión futura o posibles adiciones

Para iniciar los trabajos de implantación de equipamiento, será necesaria la siguiente información mínima:

  • Planos del Anteproyecto/Proyecto arquitectónico definitivo del hospital (con identificación de todos sus locales codificados).
  • Plan de Equipamiento, en particular el documento “Room by Room” (listado de equipamiento por locales), con la codificación completa de locales y equipos (codificación idéntica a la contenida en los planos arquitectónicos).
  • Biblioteca de bloques de equipamiento del Proyecto, codificada según el Plan de Equipamiento. (La biblioteca sólo contendrá aquellos equipos con tamaño representativo).

A partir de los listados definitivos de equipamiento por ambientes (“Room by Room”), se realiza la implantación espacial de los equipos asociados a cada local del hospital de acuerdo al Plan de Equipamiento, identificando éstos por medio de “iconos con código” o “códigos” (dependiendo del tamaño representativo o no del equipo). Dichos códigos se extraen del Plan de Equipamiento.  A modo de ejemplo se adjunta la siguiente figura:

Ejemplo de Plot Plan de Equipamiento para sala de braquiterapia (oncología radioterápica). Proyecto Plan de Equipamiento Hospital Alto Sur (Bolivia). Archivo Unique SCP

Este documento (plot plan) se puede realizar para la totalidad del hospital (mayor efectividad para el control de la logística de entrada del equipamiento en fases posteriores), o limitada a la dotación de equipamiento de espacios tipo, por ejemplo:

  • Consulta tipo y de especialidades
  • Box UCI
  • Box RCP
  • Sala de observación adultos (urgencias)
  • Oncología Radioterápica
  • Salas de Diagnóstico por imagen
  • Habitación tipo

1.3. Tablas de preinstalaciones del equipamiento Esta información es fundamental para poder dimensionar y coordinar los distintos proyectos de especialidades (refuerzos de estructuras, instalaciones, etc). Es importante tener actualizada la información sobre aquellos equipos con consideraciones especiales de montaje (anclados o montados en pared o que requieren refuerzos) o equipos con antecedentes relevantes para el diseño, que permita una gestión ágil del diseño y posterior instalación.   Para la fase de diseño, y mientras no se disponga de la información definitiva de los equipos a adquirir en etapas posteriores (información que habitualmente debería facilitar la Propiedad, encargada de la compra de los equipos), el equipo de proyecto debería realizar, con el soporte de especialistas, su propia tabla de Requisitos de Preinstalaciones de Equipamiento. Este documento es una  herramienta de trabajo fundamental para ajustar las necesidades de diseño de la propuesta a los listados de equipamiento previstos en el Plan de Equipamiento médico, y debería incluir todos los equipos/equipamiento que pueden necesitar algún tipo de instalación para su funcionamiento. La tabla recoge información sobre:

  • Tipo de equipo, Código del equipo y nombre completo, Equipo con instalaciones SI-NO, Peso del equipo
  • Electricidad, Fase, Voltaje, Potencia
  • Necesidad de conexión de datos
  • Extracción (Aire/Gases), Gas (Natural/ Propano)
  • Aire comprimido, Aire medicinal, Oxígeno, Vacío, NO2, CO2, Vapor,
  • Agua tratada (O=Osmotizada/B=Blanda, desmineralizada/D=Desionizada), Agua fría, Agua caliente, Desagüe

Ejemplo de Tabla de Preinstalaciones. Proyecto Plan de Equipamiento Hospital Alto Sur (Bolivia). Archivo Unique SCP

Todos estos elementos no son estancos, inamovibles, sino que serán un organismo vivo que deberá actualizarse durante todas las etapas posteriores…por lo que debemos asumir que se producirán cambios.   [visitante]Para seguir leyendo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal[/visitante]

Para seguir leyendo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal

Comentarios

Subido por el Mié, 29/01/2020 - 15:10

Excelente artículo para los que no somos arquitectos.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino