Automatización de la iluminación en centros sanitarios
La guía de B.E.G. sobre la automatización de la iluminación expone la importancia de estos sistemas de control aplicados en las zonas comunes de los centros sanitarios.
Presenta soluciones para la regulación de la iluminación en pasillos o salas de espera, que se realiza en función de la hora del día y la afluencia de personas. También en las consultas médicas, dónde la iluminación debe ser más intensa en la zona de examen que en la de despacho. En cambio, en los boxes, no es necesario un uso continuo de la iluminación, por lo que la solución ideal es implementar detectores PIR que no captan movimiento más allá de los separadores de cortina, y permiten iluminar solo la zona del paciente que está siendo atendido.
Normativa
El e-book incluye información sobre la normativa europea UNE-EN 1264-1:2022, que establece requisitos específicos para la iluminación en centros sanitarios, según el área y la actividad. Además, la última implementación de la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD (UE) 2024/1275) exige la instalación de sistemas de automatización y control en hospitales y otros edificios no residenciales, con determinada potencia nominal en los sistemas de calefacción y ventilación.
Certificaciones
También detalla cómo los certificados internacionales BREEAM, LEED y WELL evalúan la sostenibilidad y el bienestar en los edificios, y en lo referente a la iluminación, consideran aspectos como el confort visual, el control del deslumbramiento y la conexión con el entorno. Estas certificaciones garantizan que los hospitales cumplen con los estándares de sostenibilidad, eficiencia energética y bienestar, mejorando el impacto ambiental y la experiencia de pacientes y personal.
A través de casos prácticos, el e-book detalla cómo el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) es también una gran herramienta para promover la eficiencia energética. A través de la emisión de certificaciones que validan el ahorro de energía comprobable, el sistema permite que edificios con un alto consumo energético, como los hospitales, obtengan beneficios económicos por sus iniciativas de reducción del gasto energético.
La guía expone asimismo los principales beneficios de la aplicación de los sistemas de control en los centros sanitarios:
- Seguridad: al reducir el contacto con interruptores y minimizar la transmisión de patógenos.
- Eficiencia energética: gracias a la integración de sensores de presencia y tecnología DALI, que optimizan el consumo de energía y prolongan la vida útil de las luminarias.
- Confort: mediante iluminación regulable que mejora la experiencia de pacientes y personal.
- Flexibilidad: facilita una rápida reconfiguración de los espacios hospitalarios según las necesidades.
- Monitorización en tiempo real del consumo y rendimiento de la iluminación: detecta fallos de manera temprana y garantizar un funcionamiento eficiente y sostenible.
En resumen, describe las múltiples ventajas para las diferentes partes interesadas en los entornos hospitalarios, como son la propiedad, el personal de mantenimiento, el personal sanitario y los pacientes.
Puedes descargar el E-book de B.E.G haciendo clic aquí.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.