Guía de buena práctica. Tratamiento del riesgo de incendio dentro de la ley de prevención de riesgos laborales

Grupo de Trabajo de Prevención de Riesgos Laborales de SFPE España | ABRIL 2025
Documentos Instalaciones Protección contra incendios Guía de buena práctica. Tratamiento del riesgo de incendio dentro de la ley de prevención de riesgos laborales

El incendio no se encuentra entre los riesgos que más preocupan a la sociedad española. La mayoría de los ciudadanos, incluyendo ingenieros y arquitectos, parecen considerar que la ocurrencia de un incendio es un hecho de baja probabilidad, y que en caso de que se produzca, lo más importante sobre la prevención y protección es poder demostrar que se cumplían las normas, ordenanzas, reglamentos, etc.

Es decir, la sociedad parece no percibir que los incendios pueden y deben ser prevenidos, y sus consecuencias limitadas mediante la incorporación de adecuadas medidas contra incendios.

En España se dispone de un marco legislativo que se aplica a los diversos edificios e industrias que, de forma genérica, establece los requisitos de PCI que deben cumplir las edificaciones industriales y no industriales, para que su construcción y puesta en marcha sean autorizadas.

Estos requisitos, además de ser inevitablemente genéricos y de estándares mínimos, presentan otra particularidad, y es que no son de obligatorio cumplimiento para los edificios que estuviesen construidos o autorizados, antes de que entrasen en vigor las correspondientes disposiciones. Por lo que, en el conjunto de edificios existentes, concurren diferentes niveles formales de protección, en función de su fecha de construcción.

El 8 de noviembre de 1995, se publicó en el BOE la Ley sobre Prevención de Riesgos Laborales, LPRL, Ley 31/95, como trasposición de la Directiva Europea Marco CE 89/391, que establece la obligación del empresario de proporcionar la protección eficaz ante todos los riesgos que puedan amenazar la seguridad y la salud de los trabajadores en los lugares de trabajo, más allá del mero cumplimiento formal, exigiendo la eliminación de los riesgos eliminables, o su evaluación y reducción a niveles aceptables.

La aplicación de la LPRL al conjunto de edificios e industrias, que son lugares de trabajo, supone un giro en el tratamiento del riesgo de incendio hacia una dirección correcta y para el bien de nuestra sociedad.

Este documento expone de forma razonada la situación actual de la protección de incendios en España y las inconsistencias existentes en la aplicación de la LPRL en lo que al tratamiento del riesgo de incendio en los lugares de trabajo se refiere.

 

Contenidos

  • El Riesgo de Incendio dentro de la LPRL
  • Errores comunes en la interpretación de la LPRL en cuanto al tratamiento del riesgo de incendio
  • El proceso de evaluación y corrección del riesgo de incendio
  • El Diseño Prestacional en PCI
  • Observaciones finales
  • Referencias

 

Puedes descargar este documento sobre Tratamiento del riesgo de incendio haciendo clic aquí.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino