Webinar inhospitecnia. Experiencias en descarbonización de instalaciones térmicas

Carrier | SEPTIEMBRE 2025
Documentos Videos Webinar Sostenibilidad Instalaciones Webinar inhospitecnia. Experiencias en descarbonización de instalaciones térmicas

El pasado 1 de julio se llevó a cabo un nuevo webinar en la comunidad de Hospitecnia sobre descarbonización en sistemas de instalaciones térmicas. Estuvo a cargo de Carlos Nieto, especialista experto en aplicaciones hospitalarias de Carrier, y Eva Iglesias, quienes presentaron estrategias innovadoras para reducir la huella de carbono mediante casos prácticos de hospitales que están liderando la transición hacia un futuro sostenible.

La transición energética en el entorno hospitalario supone uno de los mayores retos del sector de las instalaciones térmicas. Estos edificios, que funcionan de forma continua y bajo altos estándares de confort, seguridad y fiabilidad, requieren soluciones específicas cuando se trata de reducir su huella de carbono.

Uno de los ejes centrales de la sesión fue la necesidad de adoptar un enfoque integral desde el análisis del ciclo de vida de los equipos. Desde la fabricación hasta el final de la vida útil, cada etapa influye en el impacto ambiental de una instalación. Sin embargo, los expertos señalaron un dato clave: en soluciones de climatización, el 90 % del impacto ambiental se concentra en la fase de operación, lo que sitúa la eficiencia energética como máxima prioridad.

 

Claves para una descarbonización eficaz

La propuesta de Carrier se articula en torno a cuatro pilares: el uso de refrigerantes sostenibles con bajo PCA, la eficiencia energética de los equipos, la electrificación del calor mediante bombas de calor, y una gestión inteligente de la operación a través de control y mantenimiento proactivo. Estas bases permiten reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mejorar el rendimiento global de las instalaciones.

Tecnologías como la bomba de calor AquaSnap 61 AQ, que utiliza el refrigerante natural R-290 y puede producir agua caliente hasta 75 °C, son ejemplos de cómo la innovación técnica se traduce en soluciones escalables, seguras y compatibles con las exigencias sanitarias. Además, el sistema integra compresores Inverter, ventiladores EC y control remoto a través de BlueEdge Abound, lo que refuerza su capacidad de adaptación en entornos críticos.

 

Producción simultánea de frío y calor

Uno de los grandes desafíos en hospitales es la coexistencia constante de demandas de calor y frío. Espacios como quirófanos, lavanderías, cocinas y zonas comunes requieren climatización y agua caliente sanitaria durante todo el año. Aprovechar esta simultaneidad mediante bombas de calor reversibles permite reducir significativamente el consumo energético, eliminar equipos redundantes y minimizar las emisiones sin perder capacidad operativa.

La gestión de estos sistemas se basa en un control avanzado que adapta en tiempo real la operación de cada unidad según la estación, la hora del día y la demanda específica. En invierno, por ejemplo, las bombas de calor agua-agua generan calor a alta temperatura y el frío residual se gestiona con bombas aire-agua que actúan como disipadores térmicos. En verano, el proceso se invierte, siempre con una base de producción térmica continua para ACS. En días intermedios, el sistema opera de forma híbrida para maximizar el rendimiento.

 

Casos reales en Madrid

Los expertos presentaron dos intervenciones en hospitales madrileños con resultados contundentes. En el primer caso, se sustituyeron cuatro enfriadoras de tornillo obsoletas por bombas de calor aire-agua y agua-agua de alta temperatura, manteniendo doce enfriadoras modernas ya instaladas.

Gracias a un sistema de monitorización previo, fue posible caracterizar con precisión la demanda térmica del hospital y diseñar una solución escalonada y eficiente. El resultado fue una reducción del 26 % en el consumo de energía primaria, un 35 % menos de consumo de combustible y un ahorro anual de 759.000 €, con un retorno de inversión en menos de tres años.

En el segundo hospital, con tres calderas de gasoil como única fuente térmica y dos enfriadoras con refrigerantes fuera de normativa, el proyecto apostó por eliminar por completo las calderas y construir una instalación híbrida basada en bombas de calor agua-agua y aire-agua. El control centralizado permite secuenciar el funcionamiento de los equipos y adaptarlos a la simultaneidad térmica del edificio.

En este caso, se logró un ahorro del 21 % en energía primaria, una reducción del 52 % en emisiones de CO₂ y una bajada del 42 % en los costes operativos. El retorno económico fue de 3,1 años.

 

Certificados de Ahorro Energético

Ambas intervenciones se beneficiaron del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), que permite monetizar los ahorros logrados gracias a la mejora en la eficiencia de los equipos y el cambio de fuente energética. A través de fichas estándar como la 140, 170 o 179, es posible registrar intervenciones específicas, certificar su impacto y obtener una bonificación que mejora la rentabilidad del proyecto. Estas ayudas hacen más accesible la adopción de tecnologías limpias y aceleran la amortización de la inversión.

 

Conclusiones

La descarbonización de instalaciones térmicas hospitalarias no solo es técnicamente viable, sino que puede ser rentable en el corto plazo si se aplica una estrategia adecuada. Con un diagnóstico preciso, una elección tecnológica alineada con las condiciones del edificio y un enfoque basado en la eficiencia operativa es posible reducir emisiones y mejorar la sostenibilidad global sin comprometer la calidad del servicio sanitario.

Carrier ofrece al sector no solo equipamiento de última generación, sino también herramientas de análisis, soporte técnico y una hoja de ruta clara hacia la neutralidad climática.

Para quienes deseen profundizar en estos contenidos, la grabación completa del webinar ya está disponible en inhospitecnia y recoge tanto los casos reales como las claves técnicas explicadas por Carlos Nieto y Eva Iglesias de Carrier.

 

webinar

 

in·hospitecnia es un nuevo espacio de interacción entre los usuarios de Hospitecnia para celebrar jornadas técnicas online y webinars, pero también un lugar con muchas posibilidades para seguir compartiendo conocimiento.

Podréis acceder a la comunidad con vuestras credenciales de Hospitecnia. Si no tenéis usuario en Hospitecnia podéis aprovechar para crear una cuenta, es gratuito. Si no recordáis vuestra clave de acceso o no tenéis un usuario encontraréis las instrucciones en la propia comunidad. Si tenéis cualquier problema podéis escribir a info@hospitecnia.com

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino