Transformar la atención primaria y comunitaria: los edificios de salud como espacios públicos ciudadanos

Arquitectura Diseño y Reflexión Transformar la atención primaria y comunitaria: los edificios de salud como espacios públicos ciudadanos

Datos del proyecto

Albert Vitaller Santiró, arquitecto, socio fundador Vitaller Arquitectura

Laia Isern Meix, arquitecta, socia Vitaller Arquitectura

Diseño: UTE Vitaller Arquitectura & Asolit

Cliente: Catsalut /Infraestructures.cat

 

1. Introducción: Salud, ciudad y arquitectura del cuidado

En el siglo XXI, hablar de salud es hablar también de ciudad. El espacio urbano determina en gran medida nuestras condiciones de vida, bienestar y longevidad. En este contexto, la arquitectura se revela como un instrumento esencial para configurar entornos que cuiden, sostengan y dignifiquen la vida. Este artículo se enmarca en una creciente línea de pensamiento que articula salud pública, arquitectura y urbanismo desde una perspectiva del cuidado (Otero Verzier, 2022).

Frente a la fragmentación disciplinaria, proponemos mirar los Centros de Atención Primaria no solo como equipamientos funcionales del sistema sanitario, sino como piezas fundamentales del ecosistema urbano del bienestar. Los CAP deben ser entendidos como espacios públicos de proximidad, territorios de cuidado y ciudadanía, integrados en la red afectiva, simbólica y material de los barrios. Tal como han sido durante siglos, las plazas del mercado o las iglesias.

 

2. El centro de salud como espacio cívico

Un CAP es, antes que nada, la puerta de entrada al sistema sanitario. Aquí se realizan diagnósticos, seguimientos de enfermedades crónicas, campañas de vacunación, consultas de salud mental, programas de prevención y actividades comunitarias. Pero su rol va mucho más allá de la prestación médica. Se trata de infraestructuras de proximidad, insertas en el ritmo cotidiano de la vida barrial, cargadas de valor simbólico y afectivo.

Como advierte Inés Sánchez de Madariaga (2004), los equipamientos públicos no pueden considerarse únicamente desde su funcionalidad técnica (curar), sino como actores sociales y urbanos. En el caso de los CAP, su capacidad para generar confianza, vínculo y reconocimiento convierte a estos espacios en verdaderos centros cívicos. Son lugares donde se produce comunidad, donde se ejercen derechos, donde se cuida más que cuerpos: se cuidan vínculos, territorios y modos de vida.

 

3. Espacio público: una red para la vida urbana

Tradicionalmente, al hablar de espacio público pensamos en plazas, parques o calles. Sin embargo, como apunta Manuel Delgado (2011), el espacio público es también una red de lugares institucionales donde se expresa lo común. Escuelas, bibliotecas, centros culturales y centros de salud forman parte de este tejido urbano que sustenta la vida democrática.

Los centros de salud, al acoger actividades abiertas, promover la inclusión y estar físicamente insertos en los barrios, operan como extensiones del espacio público. En ellos se cristaliza el derecho a la ciudad (Lefebvre, 1968), entendido no solo como acceso a infraestructuras, sino como participación activa en la vida colectiva. La pregunta es entonces:

¿Estamos diseñando los centros de salud como espacios públicos?

¿O siguen siendo edificios cerrados, burocráticos, ajenos a la lógica urbana y comunitaria?

 

4. Arquitectura y cuidado: proyectar dignidad y pertenencia

Desde el urbanismo, la salud ha sido históricamente una dimensión implícita en el diseño de las ciudades. Basta pensar en el higienismo del siglo XIX, en los jardines urbanos como pulmones verdes o en la zonificación sanitaria. Sin embargo, en las últimas décadas, la arquitectura ha comenzado a explorar con mayor profundidad cómo el entorno construido puede promover la salud más allá de lo estrictamente médico.

Autores como Richard Sennett o Jane Jacobs han enfatizado el rol del espacio público como lugar de encuentro, reparación y soporte mutuo. Bajo esta óptica, el CAP no deben ser equipamientos aislados, sino piezas integradas en la red de espacios ciudadanos. Esto supone una ruptura con el paradigma biomédico tradicional, que entiende la salud como un fenómeno individual y técnico, y nos invita a imaginarla como un derecho colectivo que requiere soporte físico, social y simbólico.

El diseño arquitectónico no es neutro. Cada decisión de proyecto—la orientación, los materiales, la escala, la relación con el entorno—transmite una visión del mundo. En el caso de los CAP, proyectar un edificio es proyectar también una ética del cuidado.

La arquitectura puede reproducir dinámicas de control, alienación o desigualdad, pero también puede habilitar relaciones de acogida, dignidad y pertenencia. Como señala Anne Lacaton (2020): “la generosidad espacial es una forma de justicia social”. Diseñar espacios que inviten a quedarse, que faciliten la orientación, que permitan la apropiación por parte de sus usuarios, es una forma concreta de cuidar.

La arquitectura del cuidado se expresa en detalles: en un acceso visible, en un patio que reciba con luz y vegetación, en una sala de espera que no parezca una antesala de angustia. Como propone Giancarlo De Carlo (1972), “la arquitectura no debe imponerse, sino ser el resultado de una interacción constante con la vida que va a albergar”.

 

5. Caso de estudio: Centro de Salud de Santa Coloma de Farners

El Centro de Salud de Santa Coloma de Farners es un ejemplo de ello; El edifico sitúa en el eje principal del municipio, en las afueras de la Ciudad, en unos terrenos sin urbanizar, donde solo existía el eje principal. El edificio se sitúa como un hito urbano que promueva la consolidación del crecimiento del municipio.

 

imagen 01

 

La avenida Francesc Moragues articula diversos equipamientos públicos—ayuntamiento, estación, escuela, campo de fútbol—y el CAP se incorpora como un nodo más de esta red urbana. El edificio no se concibe como una cápsula funcional, sino como parte del “vivir comunitario”, en palabras de Alejandro Aravena.

El nuevo Centro de Salud forma parte de este continuo de edificios públicos y por tanto debe convertirse en un espacio más allá de su función asistencial, debe formar parte del vivir de la comunidad, convertirse en un elemento que atraiga hacia él la Ciudad y la haga crecer y avanzar, convirtiéndose en un nodo de convivencia, positiva y multigeneracional.

Uno de los elementos clave es reconocer que la experiencia del paciente no comienza en la consulta, sino en los entornos previos: la calle, la plaza, el vestíbulo, la sala de espera. Todos estos momentos deben estar cuidadosamente pensados para fomentar bienestar, reducir la ansiedad y facilitar la orientación.

El diseño del CAP de Santa Coloma de Farners parte de una idea muy arraigada en la arquitectura publica de Catalunya, la idea del patio como espacio intermedio que media entre la ciudad y el interior del edificio público, una zona de transición que no es ni completamente exterior ni totalmente interior. Su función no es solo distributiva o funcional, sino también simbólica, espacial y social.

 

imagen 02

 

A través del porche podemos ver el patio como espacio de llegada, un espacio intermedio dentro-fuera, desde el que se accede a cada uno de los servicios del Centro de Salud: consultorios de medicina general, consultorios de salud mental, actividades comunitarias y servicio de urgencias ambulatorias. El edifico organiza en cada lado del patio los accesos a cada uno de los servicios diferenciados, de manera que sean legibles de manera fácil e inmediata.

El patio permite accesos diferenciados y legibles a los distintos servicios del centro a la vez actúa como extensión del espacio asistencial. Es también un espacio que extiende la actividad asistencial más allá de las paredes, un lugar donde puede desarrollarse actividades asistenciales al aire libre: terapias grupales de salud mental o sesiones de ejercicios para personas mayores.

 

 

La arquitectura debe ofrecer espacios donde la gente se sienta bienvenida, donde se reconozca a sí misma. El patio de acceso cumple justamente este rol: invita, orienta y acoge.

Para seguir leyendo este artículo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino