Alianza entre el Hospital del Mar Research Institute y el Banc de Sang i Teixits para acelerar la llegada de los tratamientos a los pacientes
El Hospital del Mar Research Institute y el Banc de Sang i Teixits (BST) han presentado hoy el nuevo Programa de Terapia Celular y en Substancias de Origen Humano (SoHO), un paso clave en un marco estratégico que une ciencia básica, innovación tecnológica y práctica clínica para desarrollar tratamientos personalizados para enfermedades que hoy no tienen tratamiento curativo, basados en células. Las llamadas terapias celulares.
El objetivo de la colaboración es, por una parte, apostar por la innovación científica de primera línea desde un punto de vista multidisciplinario y, por otra, favorecer la aplicación asistencial para poder acelerar su repercusión en los pacientes. Es decir, convertir toda esta innovación en productos terapéuticos de uso clínico inmediato en pacientes que no tienen en este momento otras opciones terapéuticas.
La presentación del Programa ha contado con la participación de la consellera de Salut, Olga Pané, así como de la directora general del Departament de Recerca, Teresa Sanchís, y la directora general del Banc de Sang i Teixits, Anna Millan, así como de representantes de otras instituciones científicas de Cataluña.
Ecosistema de investigación único
El Programa busca reforzar la traducción de la investigación científica en aplicaciones clínicas concretas y acelerar la llegada de las terapias a los pacientes. El Dr. Joaquín Arribas, director del Hospital del Mar Research Institute, resume el espíritu del programa asegurando que “es mucho más que un proyecto de investigación: es una apuesta por la ciencia que cambia vidas. Reúne el talento de nuestros investigadores, la capacidad productiva del Banc de Sang i Teixits, la experiencia clínica del Hospital del Mar y el impulso institucional de Cataluña para acercar las terapias más innovadoras a los pacientes”.
El programa supone una apuesta decidida por la medicina del futuro, utilizando células, o tejidos modificados para prevenir o curar patologías que no responden a los tratamientos convencionales. En los últimos años, su utilización ha permitido salvar la vida a miles de pacientes con cáncer o enfermedades raras, y su potencial crece de forma exponencial.
El Dr. Luis Álvarez-Vallina, director científico del Banc de Sant i Teixits y líder de grupo del HMRIB, resume los objetivos básicos: “tenemos dos apuestas; generar innovación y actuar; una alianza única que se puede hacer gracias a los investigadores, pero también al rol del BST, donde están las mejores instalaciones de producción celular de Cataluña”.
El BST lidera la Plataforma de Terapias Avanzadas y Emergentes de Cataluña, y en este sentido, Álvarez-Vallina insiste que “queremos que toda esta iniciativa sea motor de innovación, pero, a la vez, tenga una traducción muy pragmática y que llegue a los pacientes de manera rápida, produciendo y haciendo realidad los tratamientos en las instalaciones de las salas blancas del BST”.
El Programa reúne en total 11 grupos de investigación de excelencia, encabezados por los doctores Joan Albanell, Luis Álvarez-Vallina, Joaquín Arribas, Anna Bigas, Toni Celià-Terrassa, Jordi Jiménez-Conde, Jaume Marrugat, Clara Montagut, Aura Muntasell, Jana Selent y Pablo Villoslada. Pero abre las puertas también a captar talento de jóvenes investigadores y, sobre todo, a poder contar con la colaboración de equipos de investigadores de otros institutos de investigación.
Se apuesta por un punto de vista multidisciplinario, que va desde la biología molecular y la inmunología, hasta la neurociencia, la oncología clínica, la genética y la bioinformática estructural. De esta manera, integra todo el ciclo de innovación, desde el descubrimiento y desarrollo preclínico en el laboratorio, hasta la validación clínica, con los primeros ensayos clínicos.
Para hacerlo, el programa se articula en tres ejes científicos complementarios.
- Inmunoterapia de células T de nueva generación. Para desarrollar terapias más potentes y seguras basadas en células T modificadas (CAR-T), con capacidad para reconocer diversos objetos a la vez y superar los mecanismos de defensa tumorales.
- Ingeniería de células madre y de la sangre. Busca producir en el laboratorio células madre de la sangre totalmente funcionales, con las cuales desarrollar nuevas terapias genéticas y posibilitar la fabricación de componentes sanguíneos artificiales para uso clínico.
- Medicina de precisión para terapias celulares avanzadas. Combinando información genética y epigenética de grandes grupos de personas para identificar marcadores que ayuden a escoger el tratamiento más acertado para cada paciente.
El programa ya cuenta con ensayos clínicos académicos financiados por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y el Instituto de Salud Carlos III.
Nueva sala de cultivos celulares
La puesta en marcha del programa coincide con la remodelación integral de los laboratorios de cultivos celulares. Esta acción tiene que facilitar el trabajo de los investigadores. Se ha ampliado la capacidad de los laboratorios en un 30% y ha permitido renovar los equipos. De esta manera, se dispone de las herramientas necesarias para el desarrollo y la validación preclínica de las nuevas terapias celulares.
La combinación del nuevo Programa de Terapia Celular y en Substancias de Origen Humano y de los nuevos laboratorios se enmarca en una estrategia global del Instituto de Investigación del Hospital del Mar orientada a potenciar el ámbito de las terapias avanzadas. En este marco, también se ha creado el hub de terapias basadas en ARN, uno de los pilares estratégicos del instituto, que busca impulsar proyectos de colaboración con actores públicos y privados para desarrollar terapias altamente especializadas, des de la identificación de genes diana hasta su validación preclínica.
La estrategia en terapias avanzadas del Hospital del Mar busca consolidar el HMRIB como un centro de referencia internacional en el desarrollo de innovaciones con impacto real en la salud de las personas y, a la vez, reforzar la competitividad y la cohesión del ecosistema biomédico catalán.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.




