Energía segura e inteligente en Hospitales, con sistemas microgrids
La energía no puede fallar en un hospital. Cualquier interrupción en el suministro eléctrico puede comprometer la seguridad de los pacientes y el funcionamiento de casi cualquier sistema del edificio, con el riesgo que eso supone. Los quirófanos se quedan sin luz, los monitores dejan de mostrar los registros clínicos de los pacientes, las camas articuladas ya no se mueven.
A principios de este año 2024, el Hospital Virgen de la Torre de Vallecas (Madrid) se quedó sin luz a las cuatro de la mañana. Hubo un corte general de energía y el generador de emergencia no saltó porque estaba averiado. Todos los aparatos eléctricos dejaron de funcionar. El incidente afectó a un centenar de pacientes que se encontraban hospitalizados, la mayoría octogenarios.
Sin embargo, no se trata solo de mantener la continuidad de las operaciones y salvaguardar vidas, sino también de ahorros. En 2019, el hospital madrileño de la Princesa perdió casi 300.000 euros en medicinas por un fallo eléctrico. Los hospitales consumen 2,5 veces más energía que otros edificios comerciales de tamaño similar, y deben ampliar de forma constante sus instalaciones y equipos.
En este contexto, las microgrids representan una solución innovadora que permite no solo garantizar la resiliencia de la energía en edificios, sino que además reduce costes en las operaciones diarios y aumenta la sostenibilidad de estas infraestructuras críticas.
El reto de la energía en los hospitales
Las microgrids destacan como una respuesta efectiva para la resiliencia, el ahorro y la sostenibilidad de los hospitales. Se trata de redes eléctricas locales capaces de operar de manera independiente en caso de desconexión de la red general, que integran energías renovables, almacenamiento con baterías y sistemas de gestión inteligente.
La tecnología de sistemas de las microgrids en los últimos años ha madurado mucho y se espera que su crecimiento mundial continúe a un ritmo del 20% anual, mientras que el coste de su instalación se ha reducido entre un 25% y un 30% desde 2014. Es decir, que es un buen momento para que los hospitales aprovechen esta tecnología para reducir la dependencia de la red eléctrica. Ante la amenaza de un apagón, el hospital puede "aislarse" de la red y funcionar de forma independiente durante largos periodos de tiempo.
Además, cuando aumenta el coste de la energía de la red, la microgrid puede aumentar el consumo de energía renovable o almacenada on-site. Esta también puede revenderse a la red cuando resulte más conveniente. Y el consumo de energía renovable puede maximizarse para cumplir los objetivos de emisiones de gases de efecto invernadero, mediante herramientas digitales avanzadas. La digitalización y los sistemas de análisis predictivo permiten gestionar el consumo energético en tiempo real, maximizando la eficiencia y reduciendo costes de las operaciones.
Para seguir leyendo este artículo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.