Iluminación sostenible. La transformación energética de la Fundació Hospital L’Esperit Sant
La Fundació Hospital de l’Esperit Sant (FHES) es un centro hospitalario ubicado en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) que da servicio a 220.000 pacientes en las áreas Barcelonès Nord y el Baix Maresme dentro de la Región Sanitaria de Barcelona, y pertenece a una fundación privada sin ánimo de lucro, fundada en 1917. En 2007 se inauguró un nuevo edificio con nuevos servicios para mejorar la atención y el confort de pacientes y visitantes: una transformación que ha continuado en años posteriores y que ha culminado en 2024 con la integración de los sistemas automatizados de aprovechamiento de la luz natural.
La implementación de una tecnología automatizada en la detección de movimiento y la adaptación de la iluminación ha supuesto un avance muy significativo hacia la sostenibilidad y eficiencia energética de un centro sanitario en el que el ahorro energético no estaba planificado. Además de lograr el cumplimiento de los estándares de la Norma UNE 12464.1 se ha creado una estrategia de concienciación de sus profesionales hacia un mayor cuidado del medio ambiente. Una iluminación adaptada a cada espacio y momento del día no sólo optimiza el rendimiento de los trabajadores, sino que mejora el bienestar del personal y los pacientes, al mismo tiempo que garantiza la máxima eficiencia en el consumo energético, lo que se traduce en un ahorro significativo en costes económicos.
El proyecto de transformación de la FHES no contemplaba inicialmente el ahorro energético de la iluminación, una carencia importante teniendo en cuenta el número de horas de luz artificial que se consumen en una instalación como un hospital. La prioridad ha sido conseguir alcanzar la máxima eficiencia energética sin comprometer el confort y optimizar el uso de la luz natural. Al mismo tiempo, se han considerado los niveles de iluminación adecuados para cada área del hospital, asegurando la cantidad de luz necesaria en función de las condiciones del espacio, las tareas a realizar, o las necesidades tanto del personal como de los pacientes. Más allá del ahorro energético, el proyecto también ha impulsado el compromiso con la sostenibilidad, reduciendo las emisiones de CO2 y reforzando la responsabilidad de la FHES con el medio ambiente.
Para conseguir la instalación de un sistema de control de iluminación de forma que pasase totalmente desapercibido para los usuarios del centro sanitario, se estableció una minuciosa planificación que se desarrolló en base a dos estrategias: por un lado, trabajar por áreas, empezando por los pasillos de las plantas inferiores y continuando por los boxes de enfermería, áreas de recepción, baños y salas de reuniones; y por otro lado, colocar luces de orientación para que siempre hubiera un mínimo de nivel lumínico.
La instalación de luminarias y detectores de última generación en el hospital han permitido la automatización de los niveles de iluminación las 24 horas del día en los diferentes espacios, cumpliendo la normativa vigente: así, se mantienen 200 lux (Em) en las salas de espera, personal y pasillo durante el día, 300 lux (Em) en las salas de personal o 500 lux (Em) en oficinas. Mientras, en los pasillos por la noche debe haber 50 lux (Em). Además, se han instalado detectores de movimiento en los baños, detectores de presencia autónomos DALI para las plantas inferiores (plantas de servicio y zona de boxes de las enfermeras) y el sistema DALI-SYS en las zonas de pasillo de las plantas superiores, que contribuye a la autonomía de la instalación, ya que todos ellos son sistemas de control pensados para evitar la intervención humana al tiempo que se logran niveles lumínicos adecuados.
En el aspecto estético, se ha prestado especial atención a que los dispositivos no afectaran el funcionamiento interno del hospital ni fueran fácilmente perceptibles para las personas que transitan a diario por el centro. Para lograrlo, se ha optado por instalar la menor cantidad posible de detectores, asegurando al mismo tiempo su máxima integración con la decoración. Y en cuanto a la flexibilidad de la iluminación en los espacios, aunque no se estableció inicialmente como un objetivo prioritario, y en una primera fase de instalación de detectores autónomos no se buscaba, finalmente se ha decidido añadir un valor extra en las plantas superiores mediante la implementación de soluciones programables DALI-SYS.
Para seguir leyendo este artículo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.