Hospital de Día Oncológico en el Hospital de Igualada

Managis | España | VER WEB
Proyectos Hospital de día Oncológica Hospital de Día Oncológico en el Hospital de Igualada

Antecedentes

El Hospital Universitario de Igualada, brinda asistencia a 33 municipios entre las comarcas de la Anoia i Santa Coloma de Queralt. Presta asistencia especializada tanto médica como quirúrgica y ofrece también formación de grado Superior, Masters y Posgrados, así como ciclos formativos.

Se trata de un edificio con un zócalo de dos plantas, cruzado por circulaciones internas longitudinales y transversales, con patios articuladores que permiten la iluminación natural del edificio. Dos volúmenes de diseño longitudinal transversal, emergen del zócalo en dos niveles de altura y también en extensión para conformar el área de hospitalización.

 

imagen 01

 

En el segundo nivel del zócalo, en la zona 5 del edificio, según se indica en color verde en imagen satelital de planta del edificio, se ubica el Hospital de día Oncológico del hospital, que albergaba dos salas de administración de infusiones, una habitación de tratamientos, una consulta oncológica con una cama que podía usarse para administración de tratamientos, una central de enfermería, un despacho y una sala de espera.

El diseño del antiguo hospital de día era abierto, estando las zonas de tratamiento en contacto directo con los pasillos de las crujías transversales y también longitudinales.

Los pacientes recibían los tratamientos en butacas hospitalarias ubicadas en un espacio diáfano, distribuidas uniformemente una al lado de otra, con el paciente sentado de cara al pasillo.

No existían barreras arquitectónicas que impidiesen a pacientes de otras áreas del hospital, a acompañantes e incluso a público general, acceder a las zonas de tratamiento.

Desde el punto de vista de la caracterización de los espacios, los acabados de paredes constaban de azulejos vitrificados blancos, pavimento de terrazo gris amarronado, y angostas ventanas junto a una terraza residual.

 

imagen 02

 

Adaptación participativa

La Dirección General del Hospital, conjuntamente con el Departamento de Infraestructuras y Servicios Generales, formaron una comisión con el área Asistencial y de Seguridad del Hospital, con la participación también de pacientes y familiares, para mejorar varios aspectos del diseño del Hospital de Día Oncológico.

De dicho grupo de trabajo, surgieron los siguientes aspectos a contemplar para una remodelación del área:

  1. Privacidad durante el tratamiento. Los pacientes indicaron que el hecho de que los tratamientos se realizaran en un pasillo accesible a todos los usuarios del Hospital era un aspecto muy negativo, por lo cual solicitaron que la sala de tratamientos fuese inaccesible al público general.
  2. Los familiares de los pacientes solicitaron un área en la cual poder intercambiar   experiencias y contención emocional fuera de la vista del paciente para no transmitirle la angustia que ellos también padecían, para lo cual se consideró caracterizar mínimamente la terraza, que continuaba fuera del ámbito del área de Oncología.
  3. Tras analizar la intensidad de uso que se daba al área de tratamientos, se decide intensificar el uso del área de tratamientos, liberando espacio para crear un núcleo de consultas fuera del ámbito de tratamientos para reducir los cruces entre pacientes en tratamiento y pacientes en fase de diagnóstico.

 

Aspectos conceptuales del proyecto

El paciente oncológico tiene características singulares que contemplan aspectos físicos y especialmente psicológicos. Cuando un paciente es derivado por su médico de cabecera al área de Oncología, el impacto psicológico sobre esa persona es muy importante. Es por este último aspecto en particular que el proyecto ha de ser muy sensible y empático con los diferentes estados por los que transita el paciente que pasará por un proceso de consulta especializada, diagnóstico, y posteriormente de tratamiento.

Aspectos como el derecho a la privacidad del paciente, así como el acompañamiento de los diferentes estados anímicos fundamentan la creación de una resolución espacial y arquitectónica diferencial.  

Las frías salas de tratamiento blancas y con iluminación poco calificada, en las cuales los pacientes son expuestos a la mirada de otros pacientes, del personal asistencial, e incluso a acompañantes de otros pacientes de una manera abierta y directa no ayudan a que el paciente se sienta contenido.

 

MA. El sentido japonés del lugar.

En Japón, tras los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki, se disparó la incidencia de casos de cáncer. Han investigado no solo los tratamientos sino los espacios en los cuales dichos tratamientos se aplicarían para un mayor bienestar del paciente, muy en consonancia con su línea de pensamiento.

El concepto intelectual de espacio y tiempo ha pasado a ser una experiencia emocional y así nos acercamos al sentido japonés del MA, pues este concepto implica a la conciencia del hombre. Si éste no está presente, no sucede nada ya que toda conciencia de lugar y ocasión implica la presencia del hombre. Y en el pensamiento japonés, este signo significa que el espacio y el tiempo son lo mismo pues ambos se captan unitariamente; no puede existir el uno sin el otro.

“La longitud del tiempo depende de la dirección de nuestra mente. El tamaño del espacio de la sensibilidad de nuestro corazón. Por tanto, para un hombre de mente libre un solo día puede ser más largo que mil años y para quien posee un corazón abierto, una habitación pequeña podrá ser tan amplia como el espacio que yace entre el cielo y la tierra”.

 

MA

 

El paciente como centro del proyecto

La primera fase del proyecto, como es habitual, consistió en recabar información del personal de enfermería, dirección asistencial, dirección de servicios generales, y también del estudio de los procesos asistenciales, así como las experiencias vertidas por pacientes.

El equipo de diseño de Managis concluye que es fundamental tener en cuenta para el Diseño Conceptual, aspectos que posicionan al PACIENTE COMO CENTRO DEL PROYECTO, pero sin perder en ningún momento de vista la importancia que los procesos asistenciales tienen para el desarrollo eficiente de los procedimientos terapéuticos.

  • Respetar la intimidad del paciente, y empatizar con los diversos estados psicológicos de éste en las distintas fases del tratamiento. Frecuentemente, en la primera sesión de quimioterapia, el paciente se muestra reservado e introspectivo, y no desea socializar con otros pacientes. Sin embargo, debido a que el tratamiento se compone de muchas sesiones y éstas tienen en promedio una duración de horas, suele darse un cambio en el paciente, que en sucesivas sesiones ya desea relacionarse.
  • Flexibilidad de la espacialidad. El diseño arquitectónico ha de contemplar los diversos estados anímicos del paciente, y ser lo suficientemente flexible como para acompañar al paciente en sus diferentes necesidades de interacción a lo largo de su tratamiento. Es importante que el paciente no se sienta expuesto a las áreas de circulación y que en la medida de lo posible tampoco se le exponga de una manera directa a un colectivo de pacientes que le impida sentir su singularidad.
  • Proximidad y familiaridad. Es muy importante para alcanzar el Ma, que el paciente perciba el espacio y el tiempo de una manera equilibrada y positiva. Para conseguirlo, es necesario que la persona deje de percibir que está en un nosocomio durante su tratamiento, para entrar en un recogimiento psicológico similar al de otras áreas asociadas a estados emocionales más positivos, como puede ser su hogar o tal vez un hotel o una cabina de avión. Para ello es importante la manera en la que el espacio logra expresarse, por medio de las proporciones, las texturas, los colores y la luz. Para dejar de ser un nosocomio, el espacio necesita transformarse desde el punto de vista del diseño para normalizar e integrar en el diseño los elementos tecnológicos hospitalarios NECESARIOS para el fin de la actividad, como ser gases medicinales, tomacorrientes aislados, etc.
  • Confort y espacio para la relajación. El paciente debe dejar de ser un mero receptor para transformarse en protagonista del espacio y sus inter relaciones. De esta manera se debe procurar que el espacio fluya hacia un ámbito amable, y también que el paciente pueda tomar el control de sus necesidades y si es posible su ocio, facilitando actividades recreativas como la lectura, y también el disfrute de música o audiovisuales. Las vistas han de ser lo más agradables y relajantes posibles.

 

La formalización del proyecto

Para conseguir los cuatro objetivos establecidos en el proyecto conceptual, se desarrollaron las siguientes soluciones:

  • Creación de una terraza exterior calificada, con jardineras y plantas, bancos, iluminación indirecta, y un brise-soleil para evitar que el sol pueda molestar al paciente o afectar la infusión oncológica sensible a los rayos solares.
  • Apertura de visuales de la sala de tratamientos a la terraza exterior para generar visuales que puedan disfrutar tanto los pacientes, como sus acompañantes y también el personal asistencial que trabaja en el área.
  • Inversión de la posición de las butacas, para dejar de exponer al paciente al pasillo y permitir que éste pueda disfrutar del nuevo espacio exterior. Esto conlleva una revisión y cambio en los procedimientos asistenciales, y la incorporación de tecnología que lo permita.
  • Eliminación de las instalaciones de gases medicinales, tomacorrientes y tomas de datos que transcurrían por la pared dentro de canales longitudinales, llenas de cables y con un aspecto poco próximo al paciente. Adaptación de dichas instalaciones para asumir un aspecto mas “doméstico” sin perder sus cualidades funcionales.
  • Creación de “Cápsulas de tratamiento oncológico” que otorguen al paciente un ámbito contenido y recogido, flexible, que permita su relacionamiento o lo contrario, y que le satisfaga todas sus necesidades, tanto asistenciales como operativas durante el lapso del tratamiento.
  • Uso de un diseño doméstico con materiales de uso hospitalario. Afortunadamente, hoy día existen muchos materiales con un aspecto doméstico, pero que cumplen estándares hospitalarios en cuanto a comportamiento frente al fuego y también a su resistencia a agentes desinfectantes y ataques con químicos. De esta manera, se rediseñará el espacio para convertirlo en uno mas equilibrado, tranquilo y amable.
  • Manejo de la luz. Por un lado, se ha priorizado la penetración de la luz natural controlada debido a que actualmente los tratamientos se proporcionan en horarios matinales y tempranos en la tarde. Sin embargo, debido a que está habiendo un crecimiento de usuarios en los últimos años, se prevé una extensión en el horario de funcionamiento de la unidad, por lo cual se contemplaron 3 tipos de iluminación artificial en la zona de cápsulas:
    • Luz de visita: sobre cada butaca de paciente, se proyectó la instalación de una luminaria para uso del personal de enfermería y de médicos, que les permitiese ver con facilidad las venas y también el tono de la piel. Se trata de una iluminación tipo LED con una temperatura de 4000 ºK, control de deslumbramiento UGR19 y un índice de reproducción cromática CRI>80. Esta luminaria se encenderá desde la parte posterior de la cápsula, para que no esté al alcance del paciente, y lo hará de manera individual para cada paciente de manera que no perturbe el descanso del resto.
    • Luz de lectura: Sobre cada butaca de paciente, se proyectó la instalación de una luminaria de lectura. Se trata de una luz direccional, cálida, con una apertura en torno a los 15 º de manera que solo incida sobre un paciente y le facilite la visualización de las páginas de un libro. Esta luz será controlada por el paciente, con un interruptor al alcance de su mano, emulando el tipo de iluminación individual que se puede encontrar en los aviones o autobuses.
    • Luz indirecta general: Se trata de una luz Led continua regulable perimetral a la zona de cápsulas que en los días lluviosos de invierno o cuando cae la tarde, brinde un nivel lumínico adecuado sin perturbar la relajación de los pacientes.
    • Luz general de trabajo: En la zona de pasillos, control de enfermería, consultas y otras áreas exclusivamente técnicas, se proyectaron luces técnicas con siguiendo la normativa aplicable y la guía técnica de eficiencia energética en iluminación para Hospitales y Centros de Asistencia Primaria.

 

planos

 

Texturas, materiales y colores

Para conseguir un ambiente de mayor relajación, se diseñó el espacio con colores tenues y cálidos en paredes, con texturas textiles realizado en material vinílico cumpliendo la normativa contra incendios. En contraposición, se superpuso al pavimento de terrazo existente un pavimento vinílico heterogéneo en rollos termo-soldado, con un diseño más frio, en colores grises que recuerda el diseño de una alfombra, con una capa de amortiguación para reducir la transmisión del sonido y una capa de protección superficial repelente a líquidos que reduce la absorción de agentes químicos, grasa y otros elementos que puedan afectar al material. En el proyecto se utilizaron texturas lisas y alistonadas para dar una mayor riqueza a los espacios. De esta manera, dentro de la zona de tratamientos, el bloque contenedor de las habitaciones y baños está revestido exteriormente hacia la sala diáfana de tratamientos con unas placas de MDF ignífugo, moldeado en forma de una base entablillada, según normativa contra incendios vigente. El acabado visible de estos paneles es una capa de madera noble extremadamente delgada. Estos paneles contribuyen con una absorción acústica y reducen el tiempo de reverberación. Ésta textura alistonada se repite en la terraza, donde un brise-soleil longitudinal filtra la entrada de la luz a la sala de tratamientos.

 

Las zonas de cápsulas de tratamiento

Las cápsulas están acabadas en el mismo revestimiento vinílico que las paredes, y perfiladas en todo su perímetro con Solid Surface pre formado y soldado y acabado in situ. Junto al paciente, disponen además de una hornacina para que el paciente pueda apoyar sus pertenencias, y junto a ésta tres terminales de instalaciones: un centro con tres toma corrientes con diferentes tipos de tomas (USB-C, USB y Schuko), un interruptor para la luz de lectura y un terminal de llamado paciente-enfermera. Detrás de la butaca de tratamientos donde se ubica el paciente hay un guarda bultos con tapa realizado en Solid Surface para uso del paciente, y en el semi tabique de atrás, que da intimidad al paciente, se ubican todas las conexiones técnicas, nucleadas en un registro acabado en HPL gris antracita: tomas de oxígeno, aire medicinal y vacío, tomas eléctricas reguladas, tomas de datos, e interruptor de luz de visita médica. El sistema de gestión de pacientes se realiza con equipos manuales conectados a una intranet protegida. Todas las instalaciones llegan a la cápsula desde el falso techo mediante unos perfiles verticales homologados registrables.

Sobre la zona de tratamiento, se ha bajado el falso techo para dar escala y confort espacial y acabar de definir el espacio diferenciado de las circulaciones, el cual dispone de una zona de placas de absorción acústica que evitará la posible reverberación que puedan existir por conversaciones entre pacientes o pacientes y acompañantes.

La Central de Enfermería ha pasado de ser un espacio cerrado a abierto hacia la sala de tratamientos, y desde este espacio, hay contacto visual con todos los pacientes en tratamiento mediante un sistema de vídeo sin grabación.

Complementando el área de tratamientos, se han dispuesto dos habitaciones con camas hospitalarias y la misma tecnología que las cápsulas. Una de las habitaciones está preparada para que en caso que se detecte un paciente con alguna enfermedad infecciosa de baja transmisibilidad, pueda alojarse aquí durante el tratamiento. Se diseñó para un nivel de riesgo 2 según UNE 171340:2020, con presión negativa y sistema de climatización y ventilación independiente. Esta sala dispone de falso techo continuo i elementos terminales especiales de las diferentes instalaciones para evitar la filtración de aire. La puerta de acceso dispone de sellado perimetral por juntas y por dispositivo inferior tipo guillotina automático.

 

La terraza

Se trata de un espacio exterior pre existente que no tenía una calificación especial y no estaba habilitada al uso público. Al pasar a ser un elemento importante en cuanto a la generación de visuales hacia la sala de tratamientos, se ha humanizado mediante la construcción de dos grandes jardineras con plantas, diseñadas en acero corten con protección de maduración y manchas, con bancos de madera integrados. Se trata de un área de desahogo donde los acompañantes pueden hablar entre sí, muchas veces respecto a temas relativos a la enfermedad y sin transmitir al paciente la angustia que pueda originarse de esa conversación. El Cliente solicitó que se viabilice también el uso de dicha terraza por parte de algunos pacientes en ciertas ocasiones, para lo cual fue necesario equiparar el nivel interior de la sala de tratamientos con el de la terraza (que originalmente además tenía pendientes hacia un desagüe central). Se proyectó entonces un pavimento sobre-elevado en madera tecnológica, montado sobre pies regulables para conferirle horizontalidad. La terraza se cerró lateralmente con una baranda en vidrio que permita al usuario sentado contemplar el paisaje.

 

Información

Arquitectos: Managis - Jorge Escoz + Pablo Giacomini

Ingeniería: Inargesa + Managis

Constructora: Soleme

Fotos: Jorge Escoz y Pablo Giacomini

Cliente: Consorci Sanitari de l’Anoia

Fecha inicio obra: 28 de julio 2022

Fecha finalización obra: 11 de noviembre 2022

Área: 253,85 m²  interiores + 59 m² exteriores

 

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino

Patrocinadores Plata