Habitar la ventana: espacios para mayores y la arquitectura japonesa

Sergio Añón Bielsa | NOVIEMBRE 2025
Bibliografias Arquitectura Diseño y Reflexión Habitar la ventana: espacios para mayores y la arquitectura japonesa

Este resumen corresponde al Trabajo Final de Grado de Sergio Añón Bielsa, tutorizado por María Cristina García González del departamento de urbanística y ordenación del territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Creemos que puede ser de interés para los lectores de Hospitecnia.

 

La siguiente investigación estudia la importancia de la “ventana” como elemento arquitectónico capaz de trasformar espacios, incidiendo positivamente en el bienestar, cognitivo y emocional, de la vida de los mayores.

La “ventana”, tal y como se aborda en este trabajo, no puede ser entendida únicamente un elemento material, sino también como un concepto de percepción sensorial que activa la mente,

Hoy en día la arquitectura destinada a personas mayores no tiene equidad con la destinada a las personas más jóvenes. Se considera suficiente si cumple con los requisitos mínimos.

Inspirado en la cultura japonesa, donde hay un gran respeto por la tradición y el cuidado de los mayores, se analiza la forma en la que interpretan la ventana. Los casos de estudio demuestran cómo los nuevos arquitectos japoneses han sido capaces de reinterpretar la tradición y formalizar una arquitectura contemporánea capaz de cambiar la percepción de estos espacios en la sociedad.

Este trabajo en concreto se centra en la dualidad de la luz y la sombra a un nivel científico y simbólico. El hisashi, espacio intermedio entre exterior e interior, y el shakkei, técnica de capturar el paisaje manteniéndolo vivo, son los elementos principales para analizar de la arquitectura japonesa. Posteriormente, y desde un punto de vista más técnico, se estudia la iluminación natural, el confort visual y el bienestar integral.

Finalmente, se pone en práctica lo aprendido y se aplica a un espacio genérico destinado a personas mayores, poniendo en conflicto la arquitectura actual con nuevos elementos que buscan mejorar los espacios. A su vez, los nuevos elementos son analizados en este modelo y sometidos a crítica.

 

Contenido

Introducción

Planteamiento del problema y contexto

  • Objetivos del trabajo
  • Marco Teórico y fundamentación
  • Metodología

La importancia de la luz

Elementos arquitectónicos en la cultura japonesa

  • Hisashi
  • Shakkei y plano visual

La iluminación. Un punto de vista técnico y científico

  • Iluminación natural
  • Confort visual
  • Bienestar integral: Fisiológico, cognitivo y socioemocional

Casos de estudio

  • Una nueva corriente arquitectónica en Japón
  • Centro de día con una engawa
  • Hogar para ancianos en Akita

Resultado: La costumbre de habitar la ventana

Conclusiones

Bibliografía

 

Puede leer esta investigación completa haciendo clic aquí.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino

Patrocinadores Plata