Modificación de la sala de partos: influencia en los resultados del parto y la prestación de cuidados

Lisa Goldkuhl | OCTUBRE 2025
Bibliografias Arquitectura Diseño y Reflexión Bloque obstétrico - maternidad hospitalaria Modificación de la sala de partos: influencia en los resultados del parto y la prestación de cuidados

El siguiente texto corresponde a la Tesis Doctoral de Filosofia en Ciencias de la Salud realizada por Lisa Goldkuhl, publicado en 2024 por la Universidad de Gothenburg. Creemos que puede ser de interés para los usuarios de Hospiecnia.

 

Dar a luz es un proceso fisiológico complejo profundamente influenciado por elementos psicológicos y sociales. Para optimizar este proceso fisiológico, un requisito previo es encontrarse en un entorno que transmita seguridad y protección.

Los estudios de esta tesis se basan en una intervención que consiste en el rediseño de una sala de partos en una sala de maternidad sueca con características destinadas a apoyar las respuestas emocionales de las mujeres al parto. El objetivo general de la investigacion era explorar y evaluar cómo esta modificación de la sala de partos influía en los resultados del parto y en la prestación de cuidados.

El estudio I empleó un diseño de estudio etnográfico en el que se recopilaron datos a través de observaciones participativas (n=17) y entrevistas en profundidad (n=8) con mujeres nulíparas que dieron a luz en la sala de nuevo diseño o en una sala de partos convencional. Los estudios II y III se basaron en un ensayo controlado aleatorio (ECA) que evaluaba si la nueva sala mejoraba los resultados del parto en mujeres nulíparas (n = 406) en comparación con las salas normales. El estudio IV fue un estudio cualitativo basado en entrevistas que exploraba las experiencias de los proveedores de atención médica (n = 21) con la implementación de la nueva sala.

El ECA (estudios II y III) se interrumpió prematuramente debido a la pandemia de COVID-19, lo que dio lugar a una potencia estadística insuficiente para detectar una diferencia significativa entre los grupos aleatorizados en el resultado primario (una combinación de parto vaginal espontáneo, ausencia de uso de infusión de oxitocina, pérdida de sangre posparto <1000 ml y una experiencia positiva del parto).

Los análisis secundarios mostraron que las mujeres que dieron a luz en la nueva sala utilizaron menos la analgesia epidural y describieron una experiencia de parto más positiva a los 3 y 12 meses después del parto que las mujeres que dieron a luz en salas normales. Sin embargo, los resultados de los estudios I y IV revelaron que el diseño de la sala no es el único factor determinante de los resultados del parto y la experiencia de las mujeres.

Es evidente que el entorno del parto es una creación conjunta en la que intervienen el diseño de espacios, la interacción humana y el contexto institucional. Se observó que la nueva sala se implementó en un contexto dominado por normas biomédicas, en el que el enfoque del parto se inclinaba principalmente hacia una perspectiva patológica. La nueva sala tenía el potencial de desafiar estas normas dominantes, especialmente porque reflejaba una perspectiva más salutogénica del parto.

Para hacer frente a la tendencia al alza de las intervenciones médicas observada en Suecia y en muchos otros países, es necesario reconocer que no basta con modificar el diseño físico de la sala de partos. Las organizaciones hospitalarias y los proveedores de atención médica deben reconocer su papel como co-creadores del ambiente de la sala de partos, un factor que influye profundamente en los resultados y las experiencias de las mujeres durante el parto. Por lo tanto, la prestación de atención materna debe basarse en la comprensión fundamental de cómo se apoya y no se perturba el delicado proceso fisiológico del parto.

 

Puedes revisar esta investigación doctoral completa haciendo clic aquí.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino

Patrocinadores Plata