Optimización de la iluminación natural en la Unidad de Cuidados Intensivos: Bienestar y control de los ritmos circadianos
El siguiente resumen corresponde al Trabajo Final de Grado en Fundamentos de Arquitectura de Sonia Vitoria Huete, durante el periodo 2023/2024 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, tutorizado por Samuel Domínguez Amarillo. Creemos que puede ser de interés para los lectores de Hospitecnia.
En el ámbito arquitectónico, la luz natural siempre ha jugado un papel esencial debido a su impacto significativo tanto en la experiencia de los espacios construidos como en la calidad de vida de sus ocupantes. Desde sus orígenes, los arquitectos han utilizado la luz natural de manera consciente en sus diseños, reconociendo su capacidad para crear ambientes atractivos y saludables.
El papel de la luz natural en la arquitectura se extiende desde su concepción hasta su implementación. Para comprender su influencia, este trabajo desglosa los componentes de diseño de luz natural en dos grupos: los componentes de conducción, que guían y distribuyen la luz natural en los espacios interiores, como pórticos o patios, y los componentes de transmisión, que conectan dos ambientes lumínicos y pueden ser laterales, cenitales o globales.
La ventana, como componente fundamental, facilita la interacción entre el interior y el exterior, proporcionando luz, temperatura, ventilación y vistas. Su diseño, que abarca aspectos como tipo, forma, posición y orientación, afecta significativamente la calidad de la luz natural que ingresa al espacio interior. La ventana no solo introduce luz, sino que también conecta al ocupante con el mundo exterior, brindando una sensación de orientación y bienestar.
La luz natural que penetra a través de una ventana proviene de múltiples fuentes, incluyendo la bóveda celeste y, en ciertos momentos, directamente del Sol, junto con la luz reflejada por superficies circundantes. Esta luz en constante cambio proporciona información sobre el clima, la hora del día y las estaciones, lo que enriquece la experiencia del usuario y la comprensión del entorno. En este contexto, el diseño arquitectónico se convierte en una función integradora que debe considerar la apreciación de la variabilidad de la luz natural por parte de los ocupantes del espacio.
En los espacios sanitarios, el objeto de estudio de este trabajo, la luz natural puede tener un efecto terapéutico en los pacientes, lo que puede contribuir a su recuperación y mejorar el estado de ánimo. Además, ayuda a mejorar la precisión y el rendimiento del personal médico al realizar tareas críticas.
De la misma forma, la falta de luz puede desencadenar problemas en la salud de los pacientes y perjudicar el funcionamiento de la cronoregularizacion tanto en pacientes como en el personal sanitario. Teniendo en cuenta la importancia de la luz natural en la salud y bienestar del individuo, y considerando el contexto actual del sector sanitario, este trabajo busca generar un sistema de iluminación natural que consiga que la luz que incide en el espacio sea lo más afín posible a la necesaria, desarrollado únicamente a través de los tamaños y disposición de las ventanas.
En concreto, la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) es un área especializada dentro de un hospital diseñada para atender a niños en estado crítico que requieren atención médica intensiva y continúa debido a su gravedad o condiciones potencialmente mortales. Los avances tecnológicos y la modernización de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) han mejorado significativamente el manejo de enfermedades, brindando resultados más positivos y una atención más efectiva y eficiente.
Sin embargo, es importante destacar que esta tecnología y la atención a los pacientes en la UCI han introducido dos fuentes significativas de contaminación ambiental: la luz y el ruido, lo que afecta negativamente tanto a los pacientes como al personal de salud. La evidencia científica respalda los efectos adversos del ruido y la luz en el entorno hospitalario, que incluyen impactos psicológicos, cognitivos, cardiovasculares, gastrointestinales y en el sueño y la vigilia de los pacientes. Además, esto puede interferir en la toma de decisiones por parte del personal médico.
Es por ello que esta investigación se desarrolla con la mirada puesta en las ventanas que componen la UCI y la entrada de luz que existe en el recinto, observando el efecto que produce sobre los usuarios y atendiendo a los aspectos que son mejorables en función de las condiciones que caracterizan el espacio.
El análisis se realiza desde un punto de vista arquitectónico para comprobar el efecto de la luz natural que existe en la unidad, atendiendo a las sugerencias y necesidades del propio personal que trabaja en ese espacio, así como las investigaciones previas que han ido modelando la UCI hasta llegar a ser el espacio que se conoce actualmente.
Con este análisis se podrán ver los beneficios generados por la incidencia de la luz natural y como conseguir la solución más óptima en función a los parámetros elegidos, para, de esta manera poder apoyar procesos de rehabilitación, así como la creación de nuevo espacios de estas características.
Puedes revisar este trabajo completo haciendo clic aquí.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.




