Neurodiversity and Inclusive Design: Building for All Minds

Dea Luma | NOVIEMBRE 2025
Documentos Videos Arquitectura Diseño y Reflexión Neurodiversity and Inclusive Design: Building for All Minds

Durante el evento TEDxRITKosovo, la arquitecta y científica Dea Luma reflexiona sobre la profunda conexión entre la arquitectura, la mente humana y el bienestar.

A partir de la pregunta ¿cómo me hace sentir este espacio?, Luma emprende un recorrido que transforma su visión del diseño, adentrándose en el emergente campo de la neuroarquitectura, disciplina que combina la neurociencia y la arquitectura para estudiar cómo los entornos físicos influyen en la actividad cerebral, las emociones y la percepción humana.

Su investigación, desarrollada en la Universidad de Tokio, utiliza herramientas de medición cerebral para observar cómo distintos estímulos arquitectónicos, como colores, texturas, proporciones o luminosidad, alteran la dinámica cerebral de las personas.

Los resultados mostraron que los cambios en el entorno modifican de manera directa la actividad neuronal y que existe una diferencia significativa entre lo que las personas dicen sentir y lo que su cerebro realmente manifiesta. Este hallazgo revela que la relación con el espacio no es puramente consciente, sino que está mediada por procesos cognitivos, emocionales y culturales.

Luma destaca que la arquitectura tradicionalmente ha priorizado la estética y la intuición visual, descuidando los efectos biológicos y psicológicos que los espacios tienen sobre sus usuarios. Sin embargo, en una sociedad donde pasamos más del 90 % del tiempo en interiores, comprender el impacto del entorno construido sobre la mente y la salud se vuelve fundamental.

La pandemia de COVID-19 reforzó esta idea, al demostrar cómo el aislamiento y la permanencia prolongada en determinados espacios afectan directamente nuestro estado mental, físico y emocional.

En sus experimentos también comparó la respuesta cerebral de arquitectos y no arquitectos, encontrando diferencias significativas que sugieren que la formación profesional y la experiencia influyen en la manera en que percibimos los espacios. Este descubrimiento respalda la necesidad de pasar de un modelo de diseño basado en la intuición a uno basado en la evidencia científica, centrado en el usuario y sustentado en datos sobre la respuesta neurológica al entorno.

Así, Dea Luma propone concebir la arquitectura no solo como arte o técnica constructiva, sino como una ciencia del bienestar humano. Su mensaje busca impulsar a los diseñadores a crear entornos más inclusivos y conscientes de la diversidad neurocognitiva, donde cada persona pueda sentirse en armonía con el espacio que habita. En última instancia, la neuroarquitectura se presenta como una herramienta para redefinir el futuro del diseño, promoviendo una arquitectura que no solo se vea bien, sino que nos haga sentir y vivir mejor.

Puedes ver la conferencia completa en el siguiente video

 

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino

Patrocinadores Plata