El Edificio Consistorial de Timaukel obtiene Certificación Sostenible reafirmando el compromiso de Bbats con el medio ambiente

NOVIEMBRE 2025 | Chile | VER WEB
Noticias Ejecución y gestión de la obra Sostenibilidad El Edificio Consistorial de Timaukel obtiene Certificación Sostenible reafirmando el compromiso de Bbats con el medio ambiente

El estudio de arquitectura responde eficazmente a la creciente necesidad de incorporar criterios responsables en la construcción, integrando estrategias energéticas y soluciones de diseño que equilibran eficiencia, carácter local y confort para el usuario final.

La obtención del Primer Premio por parte del Edificio Consistorial de la localidad de Timaukel, localizado en medio de los serenos paisajes de la Tierra del Fuego, Chile, pone el foco en sus características de diseño respetuoso y sostenible. Este edificio institucional, destinado a impulsar el desarrollo urbano de la región, obtuvo recientemente la Certificación CES 2025, en la categoría de pre-certificación, otorgada a los proyectos aún no edificados.

La Certificación de Edificio Sustentable (CES), activa desde 2014, valida los proyectos en desarrollo y edificaciones terminadas en territorio chileno bajo estrictos criterios medioambientales. Estos sistemas de evaluación establecen parámetros que aseguran un desempeño energético óptimo, un uso racional de los recursos y un impacto ambiental controlado. Su propósito es promover un mayor rendimiento en las construcciones que regule su impacto ambiental y mejore el bienestar de los usuarios, tanto en obras públicas como privadas.

 

Equilibrio entre naturaleza y tecnología

La nueva sede del Edificio Consistorial de Timaukel, ubicada en el extremo sur del territorio chileno, comportaba un reto a nivel de aislamiento y control de la temperatura por localizarse en una zona austral, de climatología esteparia con fuertes vientos y fluctuaciones en la incidencia de la luz solar. Estos factores fueron el eje de desarrollo del proyecto, teniendo en consideración, además de los referentes tipológicos tradicionales de la zona, los factores climatológicos para establecer una aproximación a la volumetría y el emplazamiento a través del diseño pasivo. Fabriciano San Martín, especialista en eficiencia energética, estuvo involucrado a lo largo del proceso de diseño y definición de los sistemas de regulación y adecuación a la climatología del lugar.

La aproximación del proyecto apuesta por la autonomía, maximizando la eficiencia y el confort a través de la integración de prácticas que reducen el consumo del edificio. En la ventilación se incorporan sistemas de recuperación de calor y sensores de CO₂, que garantizan la calidad del aire interior y optimizan recursos. Además, la combinación de 2 microturbinas de cogeneración y paneles fotovoltaicos permite generar electricidad y calefacción de manera simultánea, acercando el edificio a la autonomía energética. De forma complementaria, el edificio combina el uso de métodos de cerramiento como la envolvente térmica de alto desempeño con el cuidado diseño de los espacios interiores para garantizar un hábitat confortable para el usuario final.

 

imagen 01

 

Hospitales innovadores y sostenibles: insignia del estudio Bbats

Con una trayectoria destacada en obra pública y proyectos de alta complejidad y a gran escala, Bbats mantiene un compromiso constante con el diseño responsable y la garantía de abordar todos los aspectos de sus proyectos siguiendo los más altos estándares de sostenibilidad. Es así como en 2021, el edificio para el Hospital Biprovincial de Quillota Petorca, de su autoría, se convirtió en el primer complejo sanitario público del país en obtener el Certificado CES.

Este Hospital Biprovincial, una obra de gran complejidad que cuenta con 73 204,61 m2 y fue construido en la región de Valparaíso en 2020, obtuvo la certificación CES 2021 gracias a una serie de estrategias sostenibles como el uso de una envolvente térmica de alta eficiencia, cubiertas verdes, colectores solares y de climatización, lo que le valió una calificación destacada. Se combinó exitosamente el diseño arquitectónico pasivo, teniendo en cuenta los factores contextuales, con técnicas de última generación como los sistemas de monitorización y regulación de temperatura y humedad integrados en el sistema de gestión (BMS), la incorporación de iluminación natural y el uso de materiales con bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles, lo que permitió garantizar una alta calidad interior en el hospital, factor que fue destacado por el jurado.

 

imagen 02

 

De igual manera, una de las obras más emblemáticas del estudio, el hospital de Alto Hospicio, un complejo hospitalario de 42 623,98 m2 , situado en una zona de climatología extrema en el norte de Chile, obtuvo la certificación CES que destacó el uso de métodos de barrera térmica y cualidades en la orientación del edificio contribuyendo al bajo consumo energético del equipamiento sanitario. Además de la incorporación de monitoreo y control de las condiciones en el interior del edificio, se emplearon métodos de ahorro de recursos hídricos y de gestión de residuos que le valieron un reconocimiento en la certificación. La característica más llamativa de Alto Hospicio es el cerramiento de lamas verticales en tonos rojizos, que le dan al edificio un aspecto distintivo a la vez que son determinantes en el aislamiento y la eliminación de puentes térmicos en las fachadas. El trabajo coordinado desde la fase de diseño hasta la ejecución con el equipo especializado en soluciones de eficiencia energética y sostenibilidad de B-Green, fue una garantía de éxito en la implementación de los sistemas de regulación solar y la aplicación de estos parámetros en todas las fases del proceso.

 

imagen 03

 

La conciencia de sostenibilidad, un valor al alza

La relevancia de la aplicación de parámetros de sostenibilidad en arquitectura radica en la creciente conciencia de responsabilidad del sector hacia los recursos naturales, que ha definido la tendencia actual por integrar métodos constructivos que reduzcan la huella de carbono, sobre todo en edificaciones de gran escala. Desde el estudio Bbats se han implementado buenas prácticas que incorporan aproximaciones diversas y complejas a una arquitectura diseñada desde el respeto con el entorno, buscando generar referentes de calidad, responsabilidad y visión pública, a la vez que reafirman su visión integral de la arquitectura en consistencia con el alto desempeño ambiental y la calidad.

Como consecuencia de la consolidación de estas prácticas, Bbats ha conseguido precertificaciones en varios de sus proyectos más reconocidos con altas puntuaciones. Es el caso de la Unidad de Oncología Integral de la Región de Araucanía, el Centro de Radioterapia de Puente Alto, la Casa del Adulto Mayor Pedro Aguirre Cerda o los hospitales de alta complejidad de Coquimbo y Buin Paine, recientemente precertificados. La obtención de una certificación de este nivel, especialmente en proyectos de alta complejidad, es el resultado de un proceso riguroso de diseño y verificación que eleva la calidad técnica del proyecto.

En contextos de alta complejidad la Certificación CES es una garantía de que el edificio está preparado para desafíos futuros, convirtiéndolo en un referente de calidad y responsabilidad. Los edificios certificados no solo reducen su huella ecológica y costos operativos, sino que también consolidan una forma de diseñar y construir comprometida con la sostenibilidad, cumplimiento normativo y alineación con políticas públicas, lo que repercute también en la confianza profesional, ambiental e institucional.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino

Patrocinadores Plata