Nuevas salas de Resonancia Magnética del Hospital Clínico Universitario de Valencia

LECOC Arquitectura | España | VER WEB
Proyectos Servicio radiología Nuevas salas de Resonancia Magnética del Hospital Clínico Universitario de Valencia

La renovación del Servicio de Radiodiagnóstico en el Hospital Clínico Universitario de Valencia representa un hito importante en la modernización de las infraestructuras sanitarias de la Comunidad Valenciana. Este proyecto, promovido por el Departamento de Salud Valencia Clínico-La Malvarrosa de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana, ha sido llevado a cabo por el equipo de LECOC Arquitectura, aunando firmas internacionales especializadas en equipamiento de alta tecnología como General Electric.

La intervención forma parte del Plan INVEAT (Inversión en Equipos de Alta Tecnología Sanitaria del sistema nacional de salud) y ha permitido ampliar y modernizar el área destinada al radiodiagnóstico por la imagen, alcanzando una superficie de más de 1.000 m². El objetivo principal fue la creación de dos nuevas salas de resonancia magnética (RM), junto con sus respectivas salas de control, áreas de preparación del paciente, espacios técnicos anexos, áreas de informes, consultas, zonas de control y salas de espera.

La estrategia arquitectónica apostó por una intervención sensible al funcionamiento hospitalario, integrando los nuevos espacios sin interrumpir la actividad asistencial. Para ello, se conservaron elementos técnicos esenciales y se reubicaron servicios mejorando la funcionalidad y circulación del conjunto.

Se priorizó la claridad espacial, la iluminación natural donde fue posible y la elección de materiales cálidos y resistentes que ayudaran a generar un entorno más amable para pacientes y profesionales. La humanización se concibió como una condición intrínseca del diseño: cada decisión buscó mejorar la percepción del entorno y generar una atmósfera acogedora, eficiente y respetuosa, situando la escala humana en el centro del proceso proyectual.

La obra se dividió en tres fases: en la primera se llevó a cabo la reubicación de los espacios esenciales para la continuidad de la actividad durante la ejecución de la obra. La segunda fase abordó los trabajos de demolición de la prexistencia del área de radiodiagnóstico y el desmontaje de equipos obsoletos. Finalmente se llevó a cabo la construcción de las nuevas salas para la implantación de los equipos de las resonancias magnéticas, además de las respectivas salas de control, áreas de preparación del paciente, espacios técnicos anexos, áreas de informes, consultas, zonas de control y salas de espera.

Para minimizar el impacto de las obras en el funcionamiento habitual del Hospital, se planificaron los trabajos de mayor afección en franjas de menor actividad, se coordinaron las intervenciones más críticas en los días con menor afluencia y se implementaron medidas específicas de seguridad, control ambiental y de gestión de residuos. Todo ello permitió compatibilizar la obra con la atención sanitaria, garantizando en todo momento la seguridad y la dignidad de los pacientes y del personal sanitario.

La intervención, con un plazo de ejecución estimado en tres meses, se ha resuelto de forma ágil y efectiva. Su impacto va mucho más allá de lo operativo: mejora en muy poco tiempo la capacidad diagnóstica de los servicios de salud en la región, y demuestra que la arquitectura hospitalaria puede ser una herramienta activa para el cuidado de las personas, capaz de generar entornos que acompañan, reconfortan y dignifica, contribuyendo desde el diseño y la técnica a una experiencia más eficiente y humana.

 

Galería de imágenes

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino