Interoperabilidad de la historia clínica electrónica

Tecnología Hospital digital Smart Hospital Interoperabilidad de la historia clínica electrónica

La interoperabilidad es la capacidad de los componentes, como plataformas, sistemas o dispositivos, de intercambiar información de manera coherente, sin que se pierda su significado ni su contexto. Es decir, que el agente que emite los datos y el que los recibe, los interpreten del mismo modo.

En este artículo se explican los proyectos y avances que se han realizado, y que se están produciendo, en materia de compartición de información asistencial, centrándose en la evolución y el uso del denominado Resumen Internacional de Paciente.

 

Antecedentes

La interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica (HCE) a nivel transfronterizo europeo es una línea de trabajo que se inició en 2008 con el proyecto epSOS. En esta iniciativa, se definió qué contenido deben tener tanto el resumen de paciente como la prescripción y dispensación electrónicas, y se crearon guías de implementación en base a estándares existentes para especificar su desarrollo. También se desplegó la infraestructura tecnológica necesaria para intercambiar estos documentos entre los distintos países de Europa, y se incluyeron fases de demostración y pilotaje de la misma.

El siguiente proyecto europeo que hizo avanzar el hito de interoperar datos a nivel internacional fue Trillium Bridge, en el que se incluyó la compartición con Estados Unidos (EEUU). En su segunda parte, Trillium Bridge 2, también se adecuaron las guías de implementación a estándares de última generación, y se acuñó el término Resumen Internacional de Paciente.

Con la premisa de conseguir un formato europeo estándar para la información clínica más relevante y de contar con una infraestructura tecnológica que permita su intercambio, se han completado destinos proyectos europeos, siendo xSHARE e i2X algunos de los que están activos actualmente. En xSHARE, se recoge el testigo del denominado Blue Button (BB) de EEUU para incorporar el Yellow Button en distintos Canales Paciente, de manera que los ciudadanos puedan, mediante un simple botón, obtener los datos más relevantes de su HCE, en un formato estructurado e interoperable a nivel internacional. También se han incluido más tipos de documentos, como el informe de alta o los resultados de laboratorio, y se están explorando distintas maneras de compartirlos entre los pacientes y los profesionales asistenciales (por ejemplo, descarga y envío del archivo o compartición mediante código QR). A nivel europeo, el documento que presenta un mayor nivel de implantación es el del resumen de paciente.

En estos proyectos transfronterizos, el primer caso de uso que se consideró fue el del turismo, pero, hoy en día, ya se contemplan muchas más situaciones: estados de emergencia, catástrofes naturales, visitas de urgencias y/o seguimiento en otros países, interoperabilidad ente la HCE pública y privada, continuidad asistencial en general o cesión de datos anonimizados para investigación. En el proyecto BB de EEUU el objetivo era garantizar la continuidad asistencial, inicialmente de los veteranos de guerra, aunque su alcance es cada vez mayor, poniendo a disposición un botón con el que descargarse su información y documentos clínicos.

 

Figura 1. Capturas de la aplicación móvil IPS iSalus Viewer

 

El Resumen Internacional de Paciente IPS

El denominado Resumen Internacional de Paciente, o IPS por sus siglas en inglés International Patient Summary, es el documento clínico que agrupa la información más relevante de la HCE del o de la paciente. Los datos que se incluyen dependen de la disponibilidad de información estructurada que tenga el sistema que lo está generando, pero hay ciertas secciones que todo IPS debe tener: demográficos de paciente, detalle de la organización que lo genera, resumen de medicación, listado de alergias y relación de problemas de salud activos. Además de este contenido, también se recomienda añadir las inmunizaciones administradas, los procedimientos realizados (centrándose sobre todo en los quirúrgicos), los antecedentes diagnósticos y los dispositivos médicos que use o haya usado el/la paciente. De manera opcional, pueden agregarse otro tipo de datos como constantes vitales, resultados de pruebas diagnósticas u observaciones en general, factores de estilo de vida, historial de embarazos o el nivel de autonomía funcional.

El resumen de paciente se puede crear con la información de un solo centro, de una región o bien de todo un país. En el caso de Cataluña, el documento se genera con la funcionalidad Blue Button (BB), que adopta el nombre de su homónimo en EEUU. Esta solución se está implantando en el ámbito privado, y ya está disponible en La Meva Salut (LMS) para el público. El documento que genera LMS contiene la información procedente de la Historia Clínica Compartida de Cataluña (HC3), por lo que incluye datos de los centros del Sistema de Salud Integral de Utilización Pública de Cataluña (SISCAT). La adopción que se está realizando por parte de los centros privados en Cataluña, en cambio, se basa en crear el IPS de una sola entidad, de manera que cada proveedor lo generará con la información estructurada que tenga en sus propios sistemas.

Para que el resumen de paciente se pueda intercambiar a nivel global y sea interoperable, el archivo que lo contiene se genera siguiendo determinadas directrices internacionales que regulan su contenido, su formato y la estructura interna que presenta.

 

Para seguir leyendo este artículo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino