ECDC pide tomar medidas urgentes por la propagación del hongo resistente a los medicamentos Candidozyma auris en los hospitales europeos
La última encuesta del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), confirma que Candidozyma auris (antes Candida auris) sigue propagándose rápidamente por los hospitales europeos, lo que supone una grave amenaza para los pacientes y los sistemas sanitarios. El número de casos está aumentando, los brotes están creciendo en escala y varios países informan de una transmisión local continua. Los resultados ponen en relieve la importancia de la detección temprana y el control de la transmisión para evitar una rápida propagación generalizada.
Candidozyma auris (C. auris) es un hongo que suele propagarse en los centros sanitarios, a menudo es resistente a los medicamentos antimicóticos y puede causar infecciones graves en pacientes muy enfermos. Su capacidad para persistir en diferentes superficies y equipos médicos y para propagarse entre pacientes hace que sea especialmente difícil de controlar. Entre 2013 y 2023, los países de la UE/EEE notificaron más de 4.000 casos, con un aumento significativo hasta los 1.346 casos notificados por 18 países solo en 2023. Cinco países —España, Grecia, Italia, Rumanía y Alemania— han registrado la mayoría de los casos a lo largo de la década.
El Dr. Diamantis Plachouras, jefe de la Sección de Resistencia a los Antimicrobianos e Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria del ECDC, afirmó:
“C. auris se ha propagado en solo unos años, pasando de ser casos aislados a extenderse por algunos países. Esto demuestra la rapidez con la que puede establecerse en los hospitales. Pero esto no es inevitable. La detección temprana y el control rápido y coordinado de la infección”
Se han registrado brotes recientes en Chipre, Francia y Alemania, mientras que Grecia, Italia, Rumanía y España han indicado que ya no pueden distinguir brotes específicos debido a la diseminación generalizada a nivel regional o nacional. En varios de estos países, se ha producido una transmisión local sostenida en tan solo unos años tras el primer caso documentado, lo que pone de relieve la importancia de las intervenciones tempranas para detener su propagación.”
Si bien algunos países han obtenido resultados positivos en la limitación de los brotes de C. auris, muchos se enfrentan a importantes deficiencias. A pesar del aumento del número de casos, solo 17 de los 36 países participantes cuentan actualmente con un sistema nacional de vigilancia de C. auris. Solo 15 países han elaborado directrices nacionales específicas para la prevención y el control de infecciones. La capacidad de los laboratorios es comparativamente mayor, ya que 29 países informan de que tienen acceso a un laboratorio de referencia o experto en micología y 23 ofrecen pruebas de referencia para los hospitales.
Aunque el número de infecciones por C. auris está aumentando claramente, sin una vigilancia sistemática y una notificación obligatoria, es probable que la verdadera magnitud del problema esté infrarrepresentada.
El ECDC ha evaluado periódicamente la situación epidemiológica, la capacidad de los laboratorios y la preparación para C. auris en cuatro encuestas realizadas desde 2018 y ha publicado evaluaciones rápidas de riesgo que incluyen opciones para la prevención y el control de infecciones. El objetivo es ayudar a los Estados miembros a mejorar su preparación y su capacidad de respuesta temprana para prevenir o contener los brotes de C. auris de manera oportuna y evitar una mayor transmisión. Todavía puedo prevenir una mayor transmisión.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.