El proyecto DigiPatICS impulsa el uso de IA para acelerar y mejorar el diagnóstico del cáncer en Cataluña
El Grupo de Procesado de Imagen (GPI) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto DigiPatICS, coordinado por el Instituto Catalán de la Salud (ICS), para mejorar el diagnóstico del cáncer en los hospitales públicos de Cataluña. Mediante la digitalización de las muestras histopatológicas (es decir, muestras microscópicas de tejidos biológicos) y la incorporación de herramientas de IA que automatizan el análisis para afinar el diagnóstico y hacerlo más fiable, pueden analizar más rápidamente un mayor número de muestras, así los pacientes pueden recibir más temprano un diagnóstico más preciso.
Anteriormente, las muestras de tejidos se analizaban a través de microscopios, un proceso que implicaba que patólogos y patólogas contaran manualmente un número pequeño de células reactivas en las llamadas tinciones inmunohistoquímicas (conjunto de técnicas que permiten detectar la presencia de cáncer). Desde 2022, cuando se empezó a implementar la primera fase del proyecto, relacionada con la digitalización, los hospitales del ICS disponen de 24 escáneres de alta precisión conectados a 13 estaciones para digitalizar las muestras. Esto ha permitido que el número de células analizado por muestra sea muy superior y se puedan compartir, tanto las imágenes como los diagnósticos, en tiempo real y de forma segura, con el resto de hospitales de la red, creando una base de datos común de más de cuatro millones de imágenes digitalizadas.
Ferran Marqués, investigador del GPI, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB) de la UPC, y responsable del proyecto, explica que, a partir de las muestras digitalizadas, “hemos creado unos algoritmos de IA basados en aprendizaje profundo (deep learning) que detectan, cuantifican y clasifican automáticamente las células reactivas a las tinciones inmunohistoquímicas”. Marqués subraya que “no sólo se agiliza el proceso, sino que también se mejora la precisión estadística y se hace posible que los diagnósticos sean reproducibles, que es uno de los objetivos de DigiPatICS". Sólo un año después de haberse implementado los algoritmos, en 2024, ya se habían analizado 13.885 imágenes, ayudando al tratamiento de más de 4.400 pacientes.
Los resultados del análisis realizado por los algoritmos son visibles por los más 170 patólogos y patólogas de los siete hospitales del ICS que disponen de este servicio: Hospital Universitario Arnau de Vilanova (Lleida), Hospital Universitario de Bellvitge (Hospitalet de Llobregat), Hospital Universitario Germans Trias y Pujol (Badalona), Hospital Universitario de Girona Doctor Josep Trueta, Hospital Universitario Juan XXIII (Tarragona), Hospital Universitario Vall d'Hebrón (Barcelona) y Hospital de Tortosa Virgen de la Cinta.
Los diagnósticos y las imágenes se comparten también con el Hospital de Viladecans, que completa la red del Instituto. Esto les permite estar conectados, supervisar los resultados conjuntamente y ofrecer diagnósticos a distancia, creando así una de las mayores redes de anatomía patológica digital del mundo. Asimismo, la introducción de estas herramientas ha permitido al ICS avanzar en la transformación digital en este tipo de servicios médicos.
Aunque al inicio el proyecto se centró en el cáncer de mama por su alta prevalencia, actualmente el estudio se está extendiendo a otras patologías oncológicas como el cáncer de pulmón, colon y endometrio.
También forman parte del equipo investigador Josep Ramon Casas, Montse Pardàs, Philippe Salembier y Verónica Vilaplana, miembros del GPI, grupo de investigación vinculado al Intelligent Data Science and Artificial Intelligence Research Center (IDEAI-UPC).
Uno de los ganadores del 15º Premio UPC de Valorización de la Investigación
El 19 de noviembre el proyecto DigiPatICS ha recibido el galardón del 15º Premio UPC de Valorización de la Investigación, en la modalidad de mejor proyecto de transferencia tecnológica, por el éxito de su aplicación y el impacto social de la transferencia que se ha llevado a cabo y por incidir en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Este galardón, convocado por el Consejo Social de la UPC con el apoyo de Fractus y del Fractus-UPC Deep Tech Hub, también ha reconocido el proyecto Permanently polarized hydroxyapatite, un catalizador cerámico y biocompatible desarrollado por el grupo de investigación de Innovación en Materiales e Ingeniería Molecular - Biomaterial Universidad, como mejor invención por su aplicación en el mercado. El catalizador captura gases de efecto invernadero y los transforma en productos químicos útiles para la industria (como el metanol o amoníaco).
También se ha premiado Virmedex Virtual Experiences, dedicada a la formación de profesionales del ámbito sanitario utilizando simuladores virtuales basados en videojuegos, realidad virtual e IA como mejor empresa de base tecnológica o spin-off.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.




