Los retos para la expansión de los centros de datos en España analizados por Sika, Quark-Sener y Merlin Properties

OCTUBRE 2025 | España | VER WEB
Noticias Tecnología Materiales y Revestimientos Los retos para la expansión de los centros de datos en España analizados por Sika, Quark-Sener y Merlin Properties

El sector de las infraestructuras de gestión y almacenamiento de datos está en pleno auge. Se estima que la inversión en data centers superará los 425.000 millones de euros para 2028, impulsada por la creciente demanda de computación en la nube, la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT). Este crecimiento exige procesos de construcción más rápidos, manteniendo altos estándares de calidad, durabilidad y sostenibilidad.

En este contexto, España se está consolidando como un hub preferente de centros de datos en el sur de Europa. En los últimos dos años, se ha experimentado un aumento del 275% en la potencia de centros de datos, alcanzando cerca de 600 MW operativos, según recoge el informe elaborado por la consultora inmobiliaria CBRE. Además, se estima que la demanda podría incrementarse hasta el 30% anual en los próximos cinco años (2030).

Un hecho significativo es que grandes tecnológicas como Amazon, Microsoft, Google, Meta e IBM han elegido España como el lugar preferente en el sur de Europa para ubicar sus instalaciones.

“Estamos asistiendo a una gran expansión de los data center, impulsada en buena medida por la aparición de la Inteligencia Artificial”, explica Francisco Porras, de la Unidad de Negocio de Data Centers, en Merlin Properties, en el video podcast Desafío Sika 30/50, dedicado a los centros de datos. “Sin embargo, construirlos no es un proceso rápido. Hay que ubicarlos en zonas donde se den las condiciones óptimas de suministro de energía, ya que al requerir tantos recursos no puede situarse cerca de las grandes ciudades. En España, encontramos regiones donde se dan las condiciones para su construcción”, apunta.

El programa, en el que también participan Silvia Acera, arquitecta Senior en Quark, grupo Sener y Borja Jiménez, Market Developer Manager Data Centers, Retail, Logistics and Warehouses, de Sika, aborda los retos que promotoras e ingenierías deben superar en cuanto a su diseño y ejecución, y el importante papel que juegan los materiales.

“Hay un fuerte enfoque en toda la seguridad, tanto física como de acceso a los datos que manejan. Y hay una planificación muy minuciosa de todos los espacios para lograr el trazado óptimo de las instalaciones, para que la climatización sea adecuada y eficiente, y sobre todo, se pone mucho énfasis en disponer de los medios necesarios para el mantenimiento y reemplazo de equipos grandes. Estos edificios tienen que funcionar 24/7, con lo cual realmente lo que más limita a nivel funcional es esta necesidad de funcionamiento ininterrumpido” afirma Acera.

Uno de los aspectos a los que se presta especial atención es a la huella ambiental, debido a que estas enormes infraestructuras precisan de una gran cantidad de recursos. Un solo centro de datos puede consumir la misma cantidad de electricidad que abastece a 50.000 hogares y genera enormes cantidades de CO2.

“El sector de los data center está muy implicado en la sostenibilidad”, apunta Porras. “Al funcionar 24/7, cualquier inversión que se haga en sostenibilidad y en eficiencia se amortiza muy rápidamente. Además, gran parte de los costes de operación de un data center se refieren directamente al consumo de energía, con lo cual los promotores son los primeros interesados en que un edificio sea lo más eficiente y lo más sostenible posible.” Y añade: “en paralelo se está impulsando el uso de materiales reciclados, la inclusión de cubiertas y fachadas verdes para cuidar el entorno, estructuras de oficina en madera por ser un material reciclable o la recuperación de agua de lluvia, incluso conexión a redes más grandes de energía para aprovechar el calor residual de un data center, entre otras estrategias para limitar su impacto ambiental”.

En el podcast se destaca el papel clave de los materiales. “En Sika hemos escuchado las necesidades de este sector y hemos analizado cuáles de nuestras soluciones podrían darles respuesta. Para ello, hemos unido nuestra experiencia con la investigación en nuevos materiales, más duraderos y resistentes, ofreciendo soluciones integrales, desde los cimientos hasta la cubierta, contribuyendo a la seguridad, resistencia y fácil mantenimiento de estas instalaciones”, explica Borja Jiménez. El empleo de soluciones como las empleadas en más de 1.000 data centers a nivel mundial por parte de Sika, contribuyen a ahorrar unas 13.000 toneladas de CO2-eq a lo largo de la vida útil de un data center de 25.000 m2.

La compañía reconoce y entiende los retos constructivos para la ejecución de un centro de datos, por lo que ha desarrollado soluciones especializadas, diseñadas para satisfacer sus requisitos específicos, desde optimizar el rendimiento hasta mejorar la eficiencia energética y reducir costes.

Con más de 1.000 centros de datos construidos en todo el mundo utilizando sus soluciones, Sika se posiciona como un aliado estratégico en este campo.

El video podcast Desafío Sika 30/50, El futuro de los Data Center en España: retos constructivos, se puede ver en el canal de youtube, Sika España, o escuchar en Spotify e Ivoox.

 

imagen 01

 

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino

Patrocinadores Plata