La revolución de la construcción en madera. Beneficios y ejemplos de arquitectura hospitalaria
La madera ha sido históricamente un material de referencia de la construcción, presente en todo tipo de edificaciones, desde pequeñas viviendas hogares hasta grandes templos. Sin embargo, en el siglo XX, el hormigón y el acero tomaron la delantera, valorados por su resistencia y facilidad de uso en proyectos a gran escala. Hoy, con la emergencia climática en primer plano y el sector de la construcción responsable de casi el 40% de las emisiones globales de CO₂, la madera vuelve a ganar terreno.
Este resurgimiento se debe a sus cualidades estratégicas y al avance de tecnologías como la madera contralaminada (CLT). La madera es un material renovable que almacena carbono, lo que la convierte en una pieza clave para descarbonizar la edificación. Además, cuando proviene de bosques gestionados de forma responsable, su huella ambiental es significativamente menor que la de los materiales tradicionales.
Beneficios de construir con madera edificios sanitarios
- Sostenibilidad y reducción de emisiones: La madera no solo reduce la huella de carbono de los edificios, sino que actúa como un "sumidero de carbono". Cada metro cúbico puede retener alrededor de una tonelada de CO₂ a lo largo de su vida útil.
- Construcción más eficiente y limpia: Los sistemas de construcción en seco y prefabricados de madera generan menos ruido, polvo y residuos en la obra. Además, los desechos son reciclables, promoviendo una economía circular.
- Versatilidad: La madera se adapta a múltiples usos, desde estructuras portantes hasta fachadas y revestimientos interiores, en proyectos de cualquier escala.
Para seguir leyendo este artículo debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.