Evaluación acústica y lumínica en áreas hospitalarias neonatales en un hospital de ginecoobstetricia
Este artículo fue publicado en mayo de 2024 en el Volumen 91, Número 3 de la Revista Mexicana de Pediatría por Diana Sureima Vásquez-Sotelo, Médico Especialista en Medicina de Rehabilitación; y Octavio Alejandro Pérez-Miguel, Médico Especialista en Pediatría. Creemos que puede ser de interés para los usuarios de Hospitecnia.
El artículo aborda un aspecto crucial del cuidado neonatal: la exposición a niveles inadecuados de ruido e iluminación en unidades de cuidados intensivos neonatales. A partir de un estudio descriptivo realizado en un hospital de ginecoobstetricia, los autores midieron los decibeles (dB) y luxes en distintas áreas de atención, comparando los resultados con los límites establecidos por la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011 y la Academia Americana de Pediatría.
Los resultados revelan que los niveles de sonido oscilaron entre 60 y 100 dB, muy por encima de los valores seguros recomendados (35–45 dB), mientras que las intensidades lumínicas alcanzaron hasta 7.000 luxes en casos de fototerapia, superando ampliamente los rangos aconsejados de 10 a 600 luxes.
Estas condiciones ambientales implican un riesgo significativo para el desarrollo auditivo y visual de los neonatos prematuros, pudiendo generar estrés, alteraciones hormonales, retinopatía del prematuro y trastornos del sueño.
Los autores concluyen que el control ambiental es fundamental para la salud neonatal y recomiendan implementar medidas correctivas como el uso de materiales aislantes, alarmas visuales en lugar de sonoras, iluminación regulable y protocolos de monitorización continua de decibeles y luxes.
Este estudio constituye una referencia valiosa para profesionales dedicados al diseño, mantenimiento y gestión de áreas hospitalarias. Resaltando la necesidad de integrar parámetros acústicos y lumínicos en los proyectos arquitectónicos y en las políticas de operación hospitalaria, garantizando entornos más seguros y humanizados para los recién nacidos.
Su lectura es altamente recomendable para equipos técnicos y clínicos interesados en bioseguridad, ingeniería hospitalaria y confort ambiental en unidades neonatales.
Puedes acceder a este documento completo haciendo clic aquí.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.