Informe Salud mental y Territorio
El Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social es una fundación independiente que impulsa un cambio sistémico a través de la regeneración de la economía, la política y los territorios, con el objetivo de mejorar la vida de las personas y del planeta.
La Fundación comparte con los think tanks la capacidad de investigar, analizar y generar propuestas para influir en políticas públicas y en las decisiones de empresas privadas y actores sociales.
En esa misma línea, la preocupación por la salud mental ha ido ganando relevancia durante los últimos años en España dado al aumento de casos diagnosticados y al impacto generado sobre la vida de las personas.
Según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud que elabora el Ministerio de Sanidad todos los años, en 2023 un 34% de la población padecía algún problema de salud mental, mientras que en el período 2020-2021 era del 29%.
A pesar de las numerosas investigaciones en la materia y del interés despertado en el debate público, hay una variable que apenas se ha analizado: la vinculación entre salud mental y el tamaño de la población en el que residen las personas.
La España Abarrotada (grandes ciudades), la España Olvidada (ciudades medias y pequeñas y la España Vaciada (medio rural) presentan factores y condiciones de vida diferentes, por lo que aspectos clave como la salud de las personas deben analizarse considerando las diferencias entre unos y otros lugares.
En este informe analiza la vinculación entre el tamaño de las poblaciones y la salud de las personas, y presenta propuestas que pueden contribuir a mejorar la salud mental de la ciudadanía.
Los resultados apuntan a una combinación de causas que se intensifican con la densidad urbana: mayor estrés laboral, peor conciliación, tiempos de desplazamiento más largos, mayor dificultad para acceder a vivienda digna y una red de apoyo social más débil.
El estudio también evidencia que las relaciones personales son menos frecuentes en las grandes ciudades. En las urbes de mayor tamaño, un 35 % de la población reconoce mantener un contacto escaso con familiares y un 34 % con amigos, mientras que en los municipios pequeños esos porcentajes descienden al 22 % y 24 %, respectivamente. Esta pérdida de vínculos cotidianos se suma a la dificultad de conciliación, conformando un entorno más vulnerable desde el punto de vista emocional.
Contenido
- Sobre Foro NESI
- Objeto
- Hipótesis
- Metodología
- Datos
- Conclusión
Puedes revisar el informes completo sobre Salud y territorio haciendo clic aquí.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.




