Realidades y leyendas sobre centrales de vacío. Parte 1
Fecha: Octubre 2019
Idioma: Castellano
Procedencia: Centro de Cálculo Paramétrico SL 
Autor: Jordi Renedo, Centro de Cálculo Paramétrico SL
Este documento forma parte del Blog sobre gases medicinales de Jordi Renedo, director técnico del Centro de Cálculo Paramétrico. Este nuevo capítulo está estructurado según el índice que sigue. El documento se publicará en dos partes. A continuación empezamos por la primera.
Contenido
Introducción
PARTE 1 
1.0    Diagrama  base
1.1      Definición  de 2 puntos de la recta de la bomba
1.2      Zona  de trabajo
2.0    Bombas  de vacío que no paran ¿es peligroso?
2.1      Respuesta/Comentario
2.1.1      Entorno
2.1.2      Comentario
2.2.     La  tecnología de las bombas
2.3      Variación  de los ajustes arranque-paro
2.4.     Modificaciones  de la instalación
2.5.     ¿Se  puede medir el caudal de consumo?
2.5.1      Método  de medición indirecta del caudal de consumo
2.5.2      Método  con un caudalímetro colocado en el circuito de expulsión
2.5.3      Método  de medición por el tiempo de llenado (vaciado) del deposito  
2.6      Matices  sobre caudales
2.6.1      Caudal  nominal según norma
2.6.2.     Caudal  de consumo
2.6.3      Caudal  extraído por la bomba
2.6.4      Medición  del caudal de consumo
2.6.5      Conclusiones 
PARTE 2 (en una segunda entrega del blog sobre gases medicianes)
3.0    Otros  puntos difusos.
3.1.0      Influencia  de la altura en las centrales de vacío
3.1.1      Oscilaciones  de la presión atmosférica local 
3.2.     Vacuostato  a salida de central 
3.2.1      Norma  EN 737-3
3.2.2      Norma  Australiana (AS 2896) 
3.2.3      La  ISO 7396-1
3.2.4      La  HTM 02-01
3.3    Numero  de válvulas
3.4    Circuitos  de expulsión
3.5    Gas  Ballast (GB) 
3.5.1      Generalidades
3.5.2      Inconvenientes  del Gas Ballast 
3.6    Temas  relacionados con el Aceite
3.6.1      Nivel  mínimo de aceite
3.6.2      Aceites
3.7    Recogida  de secreciones liquidas
4.0    QUE HACER ¿?
Agradecimientos
Introducción
Cuando nos referimos a las centrales de vacío, hay toda una serie de hechos y conceptos que no están al alcance de muchos usuarios. Intentaremos ponerlos al alcance de todos los interesados que dispongan de un mínimo de tiempo.
En el epígrafe 1 del documento encontrarán:
- Diagrama base con definición de los 2 puntos que determinan la recta de las bombas de paletas lubricadas
- Zonas de trabajo y visualización de un ciclo arranque-paro
En el epígrafe 2 del documento encontrarán:
- Hasta 2.4 algunas de las circunstancias que facilitan que las bombas no paren
- En 2.5 se analizan las diferentes formas de medir el caudal de consumo sin métodos costosos
- En 2.6 se analizan diferentes definiciones de caudales que dificultan mucho la comprensión de los conceptos de interés en el vacío, conceptos que no siendo difíciles si son resbaladizos. Sin una comprensión de los mismos se hace difícil actuar relacionando conceptos
El epígrafe 3, titulado “Otros puntos difusos” y que se publicará en una segunda entrega, se recogen varios conceptos que podrían ser lo que se llama “cajón de sastre” que no son conceptos correlativos, pero tienen un interés especial en sí mismos.
- En 3.1 se analiza la importancia de la altura sobre el nivel del mar en la evaluación del caudal nominal de una instalación. También la influencia de la temperatura local
- En 3.2 se habla de un elemento desconocido en nuestras centrales, el vacuostato a la salida de la central
- En 3.3 se habla de simplificaciones excesivas de los esquemas base de la central, reduciendo el número de válvulas. Que justifican el dicho de que sobre el papel todo funciona
- En 3.4 se describen solo sucintamente los problemas que puede suscitar el agua de condensación en el circuito de expulsión
- En 3.6 se detalla un accesorio vital para la supervivencia de las bombas el NMA
- En 3.7 se recomienda ampliar la capacidad de recogida de secreciones y/o líquidos de limpieza de la instalación
Por todo ello creemos de interés entrar en estos temas, ya que la bibliografía sobre las centrales de vacío es muy escasa e incluso inexistente.
Durante el documento se citará la concordancia de varias normas. Lo hacemos para poner en valor que expertos en el tema coinciden en puntos conceptualmente importantes.
En general se trabaja para dos tipos de lectores: personas que conducen y mantienen la instalación, que pueden saltarse las explicaciones físicas si así lo desean; y lectores que deben mirar a largo plazo las prestaciones de sus instalaciones hospitalarias y conocer las posibilidades que existen, y en todo caso los pasos a seguir para mejorarlas y/o actualizarlas.
Esperamos que este enfoque transversal no les ocasione molestias
Atendiendo a correctores de estilo desinteresados, se indicará si un valor es absoluto, mediante una (a) entre paréntesis después del valor numérico o mediante una (g) si son valores manométricos, o lo que es lo mismo referenciados a la presión atmosférica local. Espero que las explicaciones les resulten de interés. Quedo a su disposición para aclaraciones o cuestiones sobre el tema.
Para poder descargar la primera parte del documento "Realidades y leyendas sobre centrales de vacío" en PDF debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.
Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.
 
                                                    




 
         
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    