El Hospital Germans Trias se convierte en el primer hospital en España en probar el hidrógeno verde como recurso energético y medicinal

NOVIEMBRE 2025 | España | VER WEB
Noticias El Hospital Germans Trias se convierte en el primer hospital en España en probar el hidrógeno verde como recurso energético y medicinal

El Hospital Germans Trias se ha convertido en el primer centro hospitalario de España en probar el uso del hidrógeno verde como nueva fuente energética y medicinal para satisfacer sus demandas.

Lo hace gracias al estreno de un equipamiento único que refuerza el liderazgo internacional de Germans Trias en el camino hacia la descarbonización energética de los grandes centros sanitarios. Se trata de un conjunto tecnológico que, a grandes rasgos, genera hidrógeno verde, que se espera pueda ser útil para atender las necesidades energéticas, eléctricas y asistenciales del calor. Todo ello sin consumir combustibles fósiles ni CO2.

El proyecto se ha financiado con fondos del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.

La gerenta de la Región Sanitaria Barcelona Metropolitana Norte, Candela Calle, ha destacado la importancia de este proyecto para contribuir a la descarbonización del sistema sanitario, en la línea de lo que marcan la Agenda 2030 y los objetivos del Departamento de Salud y del Govern de Catalunya. "Es una muestra de que estamos avanzando hacia la sostenibilidad económica, medioambiental y social y un ejemplo de la capacidad innovadora del Germans Trias y del Instituto Catalán de la Salud", ha añadido Calle.

El Secretario General del CDTI, Javier Pérez Torrijos, ha subrayado que con esta iniciativa de innovación el Hospital "se convierte en un banco de pruebas real para evaluar la viabilidad de incorporarlo para usos energéticos y medicinales dentro de un centro sanitario de este tamaño".

El gerente de Germans Trias, Josep Maria Mòdol, ha subrayado que el hidrógeno "es un complemento que aprovecha y complementa la intermitencia de las energías renovables, es una apuesta por un futuro libre de emisiones derivadas del consumo energético". En este sentido, el centro ya ha realizado las conexiones hidráulicas, eléctricas y digitales necesarias para poner en marcha el proyecto y confirmar que responde a la demanda energética real de un gran hospital como éste.

Por último, Vega Gil, Directora de Certificación y Compra Pública Innovación del CDTI, ha expresado su deseo de que iniciativas como ésta se multipliquen por todas partes: "Su éxito es el futuro de más proyectos de este tipo, que tienen una dimensión real enorme y que requieren de la suma de muchos agentes implicados", ha dicho.

 

Calefacción, oxígeno, reserva para emergencias y gestión para el día a día

En el caso de Germans Trias, el proyecto se ha hecho con la contratación de dos empresas que han sido las adjudicatarias de los concursos, Regenera y Arpa; y prevé generar hidrógeno verde para tres usos.

En primer lugar, como sistema de apoyo eléctrico para consumos críticos del hospital en casos de emergencia, como el vivido durante el gran apagón del pasado 28 de abril. Entonces, el centro no alteró en ningún momento su funcionamiento gracias a la capacidad de sus grupos electrógenos y tomar medidas que, en total, llegaron a garantizar una autonomía total de aproximadamente 24 horas. Sin embargo, estos grupos electrógenos se alimentan con gasóleo, un combustible fósil prescindible si puede llegar a ser relevado por una energía limpia como el hidrógeno verde. Además, permitirá disponer de electricidad más allá de estas situaciones puntuales, ayudando en la gestión energética diaria del centro, favoreciendo la sostenibilidad del sistema.

En segundo lugar, para disponer de oxígeno para uso medicinal, clave para distintos ámbitos asistencial. Y por último, servirá como energía térmica para el sistema de calefacción del centro. Todo ello en un circuito cerrado que produce, almacena y reutiliza energía 100% renovable, sin emisiones contaminantes.

Cada uno de los dos depósitos de hidrógeno con que cuenta el conjunto puede almacenar hasta 50 kg de hidrógeno, energía suficiente para alimentar el consumo eléctrico y calefacción de unos 90 hogares durante un día. Además, con esa cantidad, un vehículo alimentado por hidrógeno podría recorrer unos 5.000 km.

La iniciativa, además de pionera, es escalable para afrontar el reto de otros hospitales e infraestructuras consideradas críticas que quieren también descarbonizarse. En este sentido, el proceso que lidera Germans Trias quiere eliminar, en 2027, las emisiones de gases de efecto invernadero directas derivadas de la energía. La siguiente tendencia se explica, por ejemplo, con tres datos: en los últimos 15 años, ha reducido un 25% su consumo energético, hasta un 60% el consumo de gas, y más de un 80% las emisiones derivadas de este consumo energético. Datos muy positivos en un contexto de crecimiento de superficie y de actividad del hospital.

 

El primer hospital catalán que funcionará sin gas

De este modo, el Germans Trias prevé ser el primer gran hospital de Catalunya que funcionará sin gas, lo que implica sustituirlo por energía eléctrica verde. Hasta ahora, el hospital consume gas por dos vías: para calentar agua caliente sanitaria y para manejar la calefacción.

En cuanto al agua caliente sanitaria, después de estudiar este tipo de consumo, el centro ha realizado un cambio relevante: en lugar de producir agua caliente con gas natural de origen fósil de forma centralizada y distribuirla hasta los puntos de consumo, ahora la produce donde la necesita y cuando la necesita gracias a la utilización de termos instantáneos que consumen energía eléctrica de origen. Así, ha logrado un ahorro notable: más de 2 millones de kilovatios hora al año.

Por lo que se refiere al gas consumido para la calefacción, está preparándose para apostar por tecnologías existentes para poder suplir esta demanda con equipos que consumen electricidad en lugar de gas combustible o fósil, como la aerotermia. En este sentido, los estudios técnicos de que dispone el centro confirma que la tecnología disponible actualmente permite cubrir la demanda con equipos eléctricos, y actualmente está en licitación el proyecto ejecutivo para realizar la implantación.

"Queremos conseguir cero emisiones directas derivadas del consumo de energía en el hospital y nuestro reto es ser conseguirlo para el año 2027", resume Eduard Calderón, jefe de la Unidad de Medio Ambiente del Hospital. “Que el proyecto del hidrógeno verde dé resultados contribuirá a agilizar la descarbonización, testear cómo integrar el hidrógeno en la infraestructura hospitalaria y crítica, ya seguir desarrollando tecnologías que sustituyan a las fuentes de energía fósiles”, concluye.

Para poder escribir un comentario debe iniciar sesión o darse de alta en el portal.

Patrocinadores Platino

Patrocinadores Plata